Categoría: Nintendo

Publicado: 18:10 21/07/2013 · Etiquetas: eShop, Toki Tori, Toki Tori 2, Two Tribes, WiiU, Wiiware · Categorías: Nintendo
Decir que TT2 es un videojuego revolucionario a su manera, visto desde fuera, puede resultar de lo más pretencioso y exagerado. No deja de ser un pequeño juego descargable, protagonizado por un bicho no muy agraciado, que ha pasado desapercibido y se ha llevado un reconocimiento discreto (sufridora víctima de reviews del tipo “odio mi trabajo-debo jugar a esta cosa fea-ah pues pues el juego del pollo ta guay-le pongo un 8 y paso a la review del nuevo AAA-que no llego al cierre este mes”). Y es que, al fin y al cabo, para que algo se pueda considerar una revolución debe suponer, como mínimo, un cambio o camino a seguir, un hito que tenga repercusiones sobre la industria. Obviamente, todo ello parece impensable en un título como este, poco o nada conocido y de ambiciones más bien escasas, al menos (mal)entendiendo ambición como la aspiración de alcanzar el gran mercado. Así que no, no tiene la fama de un World Of Goo o un Braid, lo cual no es óbice para que sus ideas sean totalmente innovadoras y suponga un puñetazo sobre la mesa de la industria actual (un puñetazo de alita de pollo, en cualquier caso). Estas ideas sensacionales se erigen dando forma a dos grandes pilares, que son los que sostienen las virtudes del título de Two Tribes, y en los que nos centraremos en el siguiente par de bloques: La forma de entender el diseño de puzles en una aventura y la forma de diseñar y estructurar los niveles del juego. Empecemos por el primero, pues.



1) Puzles y aventura.
Miyamoto solía decir aquello de que un juego bien diseñado es aquel que lleva al jugador de la mano sin darse cuenta, ya que así se generaban las mejores sensaciones: pues este siente que está haciendo grandes descubrimientos por su propio pie. En definitiva, se ve a sí mismo experimentando con el título, y se autodescubre como un jugador realmente inteligente por creer que está venciendo el reto de un diseñador que, en realidad, está caminando durante todo el viaje a su lado. Con los años, Miyamoto fue dejando parcialmente de lado esa política a favor de los tutoriales y pistas más directas, en aras de una accesibilidad total con el nuevo público. TT2 es heredero de la primera de estas políticas, y poniéndolo en el contexto del juego, lo primero que se debe saber es que el pollo protagonista sólo posee dos habilidades: silbar y golpear el suelo con el peso de su cuerpo, y que todo lo que pueda conseguir el jugador será a partir de la interacción de estos dos elementos con el escenario o la variada fauna que puebla el mundo, en donde cada animal tiene unas propiedades características. Por el mismo motivo, el único texto que hay en todo el juego (incluso en las pocas ¿secuencias? que narran la historia, pues esta tiende a contarse de un modo íntegro con el juego) es inmediatamente antes de empezar, y consiste, citando: “botón a -> saltar, botón b-> golpear el suelo”. A partir de ahí , el jugador está solo. O eso parece,  porque en realidad, como se ha dicho, el juego lo va a acompañar sin que se dé demasiada cuenta. Así que nuestro valiente pollo empieza a caminar, desorientado cual Samus llegando a Crateria, hasta un camino sin salida. Entonces, el jugador prueba su habilidad de golpear y aprende que, con ella, se puede romper el suelo más frágil. Más tarde, usa su silbido para llamar a un animal que le bloqueaba el paso. Posteriormente, ve a otro, pero la llamada esta vez no funciona, y se pregunta por qué. Hasta que se da cuenta de que tiene un murete y un techo a su alrededor que impide que la casi imperceptible onda sonora que se ve en pantalla llegue hasta el animal. Y en otra ocasión descubre que la llamada no surge efecto porque el animal, aunque abre los ojos y busca la fuente del sonido con la mirada, no sabe de dónde proviene y se vuelve a dormir. Por último, atrapado en un foso, y por imitación, descubre que su silbido es más que una simple acción de "botón->sonido", sino que en función del timing y la fuerza de sus notas, se pueden crear melodías con diferentes efectos. ¡Tenía delante, todo este tiempo, una Ocarina como la de los Zeldas de N64!). Y así es como Toki Tori 2 enseña las reglas y lo que se puede y no se puede hacer. TT2 es experimentación, es prueba, es juego. Describir un título de estas características es difícil sin estropear ninguna de sus sorpresas, pero hay que aclarar que lo relatado es sólo la superficie, y que TT2 es de esos juegos que, cuanto más tiempo se le dedica en profundizar en sus mecánicas, más posibilidades se encuentran.



Pero el punto donde TT2 es totalmente valiente y revolucionario es en el modo de diseñar una aventura en base a puzles, que se descubre como opuesta a todo lo que se ha hecho en la industria hasta el día de hoy. Y esto lo explican, muy bien, las propias palabras de uno de los creadores de esta maravilla, que se pueden leer aquí.

Debe pensarse, por un momento, en una aventura clásica: un Zelda, un Metroid, un Banjo. En estos juegos, el jugador empieza sin habilidades, por lo que no puede acceder a ciertos escenarios hasta que las consiga. Un poder abre nuevos caminos que llevan a nuevas habilidades, y así sucesivamente hasta el final. Pero Two Tribes consideró que, si bien era una propuesta clásica, testada durante años y que, al fin y al cabo, funcionaba, no dejaba de ser un diseño “cobarde” y un tanto limitante. No en vano, con esa elección de diseño, se le están "robando" y troceando las opciones al jugador (en mayor o menor grado según el título en cuestión) para devolvérselas por cómodos fascículos. Así que decidieron hacer todo lo contrario: en TT2, sólo con un par de pequeños matices para que (obviamente) no se pueda alcanzar el final del juego de inmediato, se poseen todas las habilidades (sí, las 2) desde el principio, y se puede ir por cualquier ruta o a través de cualquier escenario desde el minuto cero. Sin trampa ni cartón: si un jugador no logra superar un puzle y decide ir por otro camino, lo más probable es que no sea porque le falte un ítem más avanzado, sino que será porque todavía no se ha imaginado la forma de avanzar o no tiene la experiencia o los conocimientos personales suficientes con el juego, que se van desvelando con el paso de las horas. Pero entonces… ¿Cómo es posible construir un juego "sin límites"? ¿No es muy arriesgado?¿Cómo funciona?¿Funciona? El truco está en que los puzles son frescos y novedosos, basados en la interacción del pollo protagonista con otros animales y unos escenarios realmente vivos, un estilo de acertijo con el que prácticamente no se había experimentado nunca en la industria, o al menos no de esta forma. Así, siguiendo con el ejemplo anterior, si bien un Zelda en el que otorgasen todo el inventario desde un principio carecería de gracia, pues cuando se detectase una pared agrietada, de inmediato se asociaría con colocar una bomba en aquel lugar; en TT2 encontrarse una rana morada y descubrir todas las posibilidades de interacción con ella es un proceso que puede llevar horas de aprendizaje. Simplemente, porque resulta nuevo, y el juego lo muestra poco a poco.

A modo de pequeño ejemplo, un tanto sádico por otro lado, con una mofeta pestilente totalmente inventada (por aquello de no destripar nada): Póngase al jugador ante un puente que debe cruzar, lleno de animales malignos. Puede decidir mover la mofeta hacia ellos, para que salgan espantados y poder cruzar directamente. O puede romper el puente y que el jugador y la mofeta caigan río abajo hasta llegar a una cueva. Allí, como la mofeta está mojada, y por ello ya no emite gases radiactivos, puede cruzar una zona de luciérnagas, mientras estas le iluminan el camino hasta una puerta bloqueada por un oso. Pero ahora, esa luz le molesta, así que la mofeta debe comer algo por ahí, cargarse de nuevo de materia gaseosa y espantar las luciérnagas, con lo que la sala queda a oscuras y consigue que el oso no lo detecte. La sensación de interacción es muy alta, hasta el punto de que un mismo animal puede tener diversas conductas en función de en qué parte del escenario esté y lo que allí exista o de las órdenes que se le hayan dado. También tendremos puzles basados en unas pequeñas físicas de fluidos y juego con luces y sombras proyectadas. A diferencia de Toki Tori 1 (también excelente, pero en él los puzles estaban más encorsetados y consistían en descubrir la secuencia óptima y única de cada nivel), los puzles de TT2 tienen una doble profundidad: por un lado, hay varias formas de alcanzar una misma solución para un puzle, y por otro lado, un mismo puzle puede tener dos o más soluciones diferentes que abran el camino a nuevas rutas alternativas. Y estos puzles son tan inteligentes, tan complejos a pesar de partir de un concepto tan simple, pero al mismo tiempo tan lógicos (el jugador prácticamente nunca considerarásque un puzle ha sido injusto, sino más bien que la culpa es suya por tardar en dar con esa solución), que demuestran que los chicos de Two Tribes harían buenos acertijos hasta con una loncha de mortadela y un mechero. Normalmente, los de TT2 son de ese tipo de puzles que dejan con la sensación de haber superado algo ingenioso y con una sonrisa en la boca.



2) Estructura de niveles.
Y el otro gran pilar del juego es el diseño de niveles. Quizás una de las cosas que más se han escuchado por ahí de este título, sea aquello de que se trata de un juego de puzles metido en un mundo estilo Metroid. Y sí, bueno, así es, pero con matices. En realidad, en este sentido también han querido ir un paso más allá. En primer lugar, lo ya comentado: en TT2, el 95% de las rutas están disponibles desde el minuto cero. Pero además, si se piensa en un Metroid clásico, se obtiene un mundo 2D laberíntico, más o menos grande, con habitaciones con diferentes salidas, etc, pero situado por completo en un mismo plano bidimensional. Toki Tori 2 es igual en este aspecto, pero potencia esta idea de partida haciendo que cada uno de estos mapeados formen un plano diferente que se interconectan entre sí, como las capas de una cebolla o, como dicen en Two Tribes, como las piezas de Lego. Se puede comparar con un tablero de ajedrez, pero olvidándose de las casillas y quedándose sólo con las líneas que las separan, con el borde de los cuadrados en sí. Las líneas horizontales serían los niveles jugables (las capas de la cebolla), que transcurren de derecha a izquierda o de izquierda a derecha y que se conectan con otros niveles de forma lateral. Pero, en estas fases, aparecen puertas, “hacia adelante” o “hacia atrás”, que permiten moverse por las líneas verticales del tablero de ajedrez  imaginario y alcanzar la capa anterior o posterior de la cebolla. Esto multiplica las interconexiones entre niveles, ofreciendo una sensación aventurera de exploración de un mundo en 3D basado en tramos de pura bidimensionalidad. Es brillante. Y para facilitar la navegación por este mundo, existen una serie de atajos, desde rutas adicionales hasta trucos más instantáneos, distribuidos con mucha cabeza, que evitan que se tengan que repetir la mayoría de los puzles, sobre todo los más largos, en las etapas de backtracking. Por supuesto, el juego está lleno de lugares, recovecos y retos opcionales, incluso fases enteras. Y una vez encontrado alguno de esos escenarios secretos, puede derivar, mediante pistas, hacia otros aún más secretos. Secretos con secretos dentro y con más secretos dentro. Tanto, que el creador del juego ha afirmado en Miiverse que existe una canción oculta que permite el acceso a la llamada “Super Secret Area”, donde afirma no tener constancia de que nadie haya logrado entrar.



Sin duda, TT2 es un juego altamente gratificante para todo aquel que quiera profundizar en la propuesta y explorar hasta el último rincón. Y así, desperdiciadas por el mundo, hay multitud de alitas doradas que actúan como uno de los coleccionables del juego y que, a modo de recomendación, debería intentar conseguir todo el mundo. Por un lado, porque obtenerlas suele ser recompensa de haber encontrado los mejores puzles o a las mejores soluciones a los puzles ya previamente conocidos; y en segundo lugar porque conseguirlas todas, descubrir para qué sirven y dónde está lo que se desbloquea con ellas no sólo es muy divertido, sino que ofrece una recompensa final que permite recorrer el juego de una forma totalmente diferente y permitiendo hacer cosas impensables con los puzles, llegar a nuevos sitios inalcanzables y a los “límites del mundo”. Se trata de una recompensa por obtener el 100% del juego realmente satisfactoria para alguien que ha disfrutado de la aventura. Además, alarga la duración del título, pasando de unas 10-15 horas para completar la aventura principal a una franja de sobre 25 para el 100%.

Por último, quería hacer referencia a su apartado gráfico. Si bien, salvo algún escenario realmente bello, posee un diseño bastante genérico y que tampoco supone ningún logro a nivel técnico (eso sí, se mueve a 60fps), lo destacable, en este caso, es lo bien pensados que están los fondos. Por ejemplo, si el jugador se encuentra en la capa de cebolla A, al fondo se verá lo que hay en la B, y mucho más allá, lo que hay en la C. Si se mueve a la B, las perspectivas cambiarán. O si en el mapa general el jugador detecta que hay unas alitas doradas en la cima de la montaña y él se encuentra en su base, aunque no tenga ninguna otra pista, sólo orientándose por los fondos y viendo que efectivamente va escalando dicha montaña, puede encontrar el camino con facilidad. O darse cuenta de dónde se esconde una fase secreta porque la vio dibujada en el fondo de una previa. Por tanto, la sensación de integridad del conjunto es importante, en la forma en la que un fondo va evolucionando progresivamente adaptándose al de las fases anexas, y son factores que potencian y están al servicio de la jugabilidad. Lo mismo sucede con la música, preciosa y totalmente interactiva, que va desde unos tonos ambientales a melodías más trabajadas, según se progresa en un determinado puzle o nivel, o que incluso puede llegar a ir acorde al movimiento de ciertos animales en pantalla. El conjunto es casi onírico, y muy agradable, teniendo en cuenta que debe acompañar durante horas de quebraderos de cabeza (exceptuando, quizás, alguna melodía pesada que suena en cierta sección del volcán). El juego pretende transmitir la sensación de estar solo en medio de la naturaleza, y a pesar de las limitaciones técnicas, con el diseño, la música y la ausencia de cualquier interrupción (tipo cinemática o tutoriales), lo consigue.



No todo es perfecto, por desgracia. En primer lugar, el juego es bastante duro desde el principio y puede que algún jugador, sobre todo aquel que no sepa lo que se va a encontrar al adquirirlo, se sienta desbordado o perdido. Si bien todo cobra sentido de una forma perfecta con los minutos, cuando se entiende cómo funcionan los niveles, el overworld y la forma de progresar en la aventura, esa barrera inicial es real. Probarlo un rato, quizás en una demo, puede dar lugar a unas sensaciones bastante equivocadas. Como lo serían las generadas por probar 5 minutos de desarrollo y un jefe final de Super Metroid. Además, existen bugs puntuales en las animaciones de algunos animales o la posibilidad de algún bloqueo del jugador en algún puzle, obligando a reiniciar la sección. Nada grave, pero sí pueden generar en un par de instantes de irritación momentánea. Quizás, también falte algún nivel o algún tipo de animal más para terminar de redondear el conjunto. Lo positivo es que, al igual que cuando retrasaron el juego varios meses y se perdieron la campaña navideña porque consideraron que el producto no estaba pulido, hay compromiso por parte de Two Tribes por mantener el juego actualizado y parcheado. Y es que, no sólo han venido solucionando errores o perfeccionando las sutiles pistas visuales del título con cada actualización, sino que van añadiendo nuevas zonas secretas (como la misteriosa y ya mencionada “Super Secret Area”) manteniendo el juego muy vivo. Toki Tori 2 no posee integración directa con Miiverse, pero sí resulta una herramienta muy útil y de bastante movimiento para debatir las soluciones a puzles puñeteros o divagar sobre los secretos que faltan por descubrir en su mundo. Two Tribes también ha promovido un par de concursos de dibujos en la Comunidad.

Con todo esto, decidiendo sobre una nota numérica, no podría ser otra que 10. No sólo pensando en lo que ya hay, sino también en lo que está por llegar. Two Tribes ha confirmado que varias de las mejoras del recién lanzado en Steam Toki Tori 2 Plus llegarán a la versión de WiiU, especialmente el editor de niveles. Editor que ya se ha podido probar durante la fase beta y que, con la posibilidad de crear y compartir nuevos puzles con amigos, puede convertir a TT2 en un título casi infinito. En definitiva, se trata de un juego altamente valiente, que viene dispuesto a poner patas arriba algunas de las convenciones más clásicas de la industria, empaquetado en el aspecto de un juego de bajo presupuesto, y con nula fama y peor marketing detrás. Pero toda una lección de ambición en el buen diseño jugable y recomendada encarecidamente al jugador concienzudo que le gusta pensar más allá de los límites. [Obra maestra – 10]

Publicado: 09:35 17/11/2012 · Etiquetas: aniversario, decimo aniversario, metroid, prime · Categorías: Nintendo
Hace diez años... regresó Metroid.



Secreto: (Pincha para leerlo)

Publicado: 08:22 10/12/2011 · Etiquetas: Zelda, Skyward, Aonuma, Sword · Categorías: Nintendo
Una tarea titánica, la que tenía Nintendo por delante con este Skyward Sword. Por un lado, debía responder a las exigencias de calidad que a una nueva entrega de sobremesa de la serie Zelda se le presuponen, pero al mismo tiempo era necesario enfocar todas aquellas virtudes clásicas de la franquicia bajo el prisma de la accesibilidad y simpleza formal de los últimos capítulos portátiles, con el objetivo de que tanto los jugadores tradicionales, como los accidentales, se encontrasen satisfechos con el resultado. Buscar este equilibrio en un Super Mario es algo relativamente sencillo: sólo se tiene que crear niveles con diferente grado de complejidad y dificultad y el jugador se creará su propio camino avanzando por el que le resulte más satisfactorio. La poca e innecesaria coherencia estructural de un Mario, hará que todo encaje. Pero una aventura no funciona de igual modo, especialmente si esta es lineal y el jugador no puede seleccionar ese camino. Una mazmorra será buena o mala, un combate final, fácil o difícil, un puzle, enrevesado o bien sencillo. Aunque se pueden meter artificios respecto a salud y resistencia, no se puede seleccionar una “estrella” que transforme al momento un enigma muy difícil de superar por uno accesible, o viceversa. Tampoco se opta por incluir mazmorras o retos (por la vía del puzle) opcionales. Así que el desafío de la integración de todos estos elementos se vuelve mucho más complicado.

Pero es que, además, Skyward Sword, debía cumplir con otras expectativas que el público siempre dio por cumplidas. Quizás, la más importante: convertirse en el mejor ejemplo posible de una aventura realizada alrededor del control por movimientos, justificando con ello, y de una vez por todas, la filosofía que Nintendo ha defendido durante este lustro. Así que había que intentar conjugar todos estos requerimientos, y muchos otros, en un tiempo de cocción no especialmente excesivo, de forma que el desarrollo de Zelda SS no siguiese los pasos de Twilight Princess, creciendo y creciendo sin ningún control, y convirtiéndose en un juego que, inexplicablemente, empezó a llenarse de contenido sin tener un esqueleto previo global que sustentase todas esas ideas. Ahora bien, el hecho de tener múltiples y tan dispares objetivos puede derivar en que, si todo va bien, se satisfagan todos y el título se convierta en un hito histórico; o que satisfagan todos, pero de un modo superficial de forma que estos no brillen con fuerza; que sólo se satisfagan algunos o, que si todo va mal, no se satisfagan ninguno de ellos porque son objetivos contradictorios entre sí. ¿Qué ha sucedido en Skyward Sword?



Aspecto audiovisual
Siguiendo con ese listado de objetivos autoimpuestos, el aspecto visual de Zelda SS era uno de los clásicos. Por un lado, y ante la obvia imposibilidad de competir en el plano técnico con los videojuegos que salen al mercado de las consolas de alta definición, parece una elección sensata desmarcarse en el estilo artístico y potenciar una forma diferente de abordar animaciones y texturizados. Por otro lado, la existencia de Twilight Princess en un hardware idéntico implicaba que, si se utilizaba el mismo estilo, diferenciarse a nivel técnico de los magníficos logros de la anterior entrega sería una tarea casi imposible, y que probablemente requeriría explotar sin remedio toda la potencia de la consola durante todo el desarrollo. La opción elegida a nivel visual fue presentar Zelda SS como un cuadro, con colores cercanos al posterizado y un estilo de dibujo “al óleo”. Las texturas de baja calidad de TP seguían ahí, pero ahora estaban disimuladas por un filtro que emborronaba todos los elementos que se encontraban desde media distancia hasta el fondo del campo de visión. Se puede decir que funciona bien a la hora de disimular tanto las limitaciones características del hardware de Wii, como los elementos menos trabajados que los grafistas de EAD han puesto en el horizonte. Y, por supuesto, da ese toque distintivo que se buscaba en aquel objetivo. Esto es así, al menos en entornos bien iluminados, donde en lugares como la ciudad central, Zelda SS alcanza su máxima belleza. Pero funciona mucho, mucho peor en penumbra. Es difícil apostar sobre  si el modo en que trabaja el motor gráfico ha sido una de las causas que les ha llevado a prescindir de una iluminación cambiante en tiempo real, ya que obligaría a replantearse muchas de esas texturas para que encajasen bien en el conjunto nocturno, pero bien podría ser una de ellas. Lo cierto es que cuando la iluminación decae, el título se vuelve mucho más pálido e incluso aparecen errores gráficos en sombras y texturas. El principal, las barras negras verticales que las conforman y que hacen presencia ante este tipo de iluminación. Pero también se puede apreciar incluso parpadeo de texturas al acercarse a según qué paredes. Incluso en algunas cinemáticas (una al principio del juego, con cámara lateral, en un templo) se ve como sobre las paredes negras del fondo aparecen bloques grises de forma aleatoria, del estilo de los píxeles en bloque de un vídeo con compresión DivX, a pesar de que no se mueva la cámara ni la iluminación de la escena. A mayores, la principal carencia del juego a nivel técnico pasa por su gran angulosidad: incluso en escenarios pequeños y con poco detalles, los modelados son más bien parcos en cuanto a número de polígonos, llegando incluso a verse algún modelado (afortunadamente, no muchos) más propio de N64 que de otra cosa.



El sistema de iluminación y efectos puestos en escena, salvo algún detalle de calidad en un par de momentos finales, también se siente muy inferior a Twilight, añadiendo en la consideración el factor antes mencionado de que los focos colocados en el mundo no cambian en ningún momento. Este hecho ofrecía la posibilidad de establecer una iluminación de una forma mucho más atractiva de lo que se ha hecho, ya que en varios aspectos es totalmente predefinida. Por último, sorprende ver unos créditos finales totalmente ralentizados. Parece ser que la causa viene de una mala conversión PAL, pero no deja de ser detalle pésimo en una producción como esta.

Para cerrar este bloque, se debe mencionar el que puede considerarse el mayor punto positivo en el aspecto visual de Zelda SS: la expresividad de las animaciones de la mayoría de NPC’s. Las últimas entregas de la serie venían destacado por este aspecto, pero Skyward Sword supone una nueva vuelta de tuerca, lo que, sumado al fantástico diseño de personajes, convierte a muchos de los habitantes de Altárea en los personajes mejor diseñados que ha visto la franquicia, y consiguiendo algo realmente destacable: que con sólo observar los gestos que realiza un vendedor, se pueda conocer su personalidad y hasta parte de sus vivencias, que después pueden ser verificadas conociéndolos fuera del horario laboral. Y, como colofón a este increíble diseño de personajes, se encuentra el arranque del juego: basta sólo con un par de horas para que el jugador sienta que lleva toda la vida en Altárea conviviendo con la princesa Zelda y que se cree un lazo tremendamente fuerte que invita a partir hacia la aventura y hacia su rescate tan pronto como es posible. Esto no sucede con Fay, ya que resulta difícil implicarse emocionalmente con la compañera de aventuras del Link de Skyward Sword. Como se verá en el apartado dedicado a los aspectos jugables, se siente más como una -pesada- guía de juego que se carga encima sin apenas una trascendencia real como personaje.




Decir que la banda sonora de Skyward Sword es mala sería totalmente injusto. Tiene una variedad más que notable de composiciones, muchas de ellas con gran calidad. Pero quizás es cierto que le falta un punto para ser memorable. Se ha optado por melodías de acompañamiento en la mayoría de lugares, incluso en la superficie del mundo inferior, al contrario de lo que tradicionalmente ha sucedido en la serie con las campiñas. La mayoría de este tipo de composiciones están bien y cumplen su propósito, si bien alguna puede llegar a hacerse un poco pesada según se van revisitando en varias ocasiones los mismos lugares. Y es que, considerando la cantidad de horas que transcurren en las revisitas a las tres únicas zonas que dan forma al juego, se echa en falta 3 composiciones más elaboradas y con algo más garra que una delicada reiterativa de acompañamiento para estos lugares. Por algún motivo, la música se ve ligeramente ensombrecida por los demás efectos sonoros y suena más apagada en el propio juego que escuchándola de forma independiente en un reproductor. Hablar del aspecto sonoro nos lleva de nuevo a una clásica polémica en la serie: la ausencia de voces. Nintendo opta por silenciar a Link, de modo que el jugador, en apariencia, se sienta identificado con su figura y la aventura le resulte más inmersiva. Si bien es una opción perfectamente razonable y empleada en otros títulos, según avanza la serie se va sintiendo presa de sus propias contradicciones: Y es que, cada vez más, tenemos a un Link más protagonista, a un Link que se enamora y que tiene sentimientos ajenos al jugador y a su simple supuesto papel de marioneta. Cuanto más compleja se hace la serie a nivel argumental y los personajes son más y más expresivos, con esas grandes animaciones antes comentadas, resulta más chocante y anticlimático encontrarse a una Zelda abriendo y cerrando la boca como un buzón cuando está a punto de hacer una revelación importante. Puede que no sea necesario hacer que Link hable (puede que incluso sea una decisión totalmente errada), pero existen soluciones de compromiso respecto al resto de personajes de la serie, sin que sea necesario incluso pasar por el inglés. Si los videojuegos disponen de cierto número de recursos a la hora de transmitir emociones, ¿por qué no aprovecharlos todos? Es algo que Nintendo tendrá que plantearse antes o después. Hablando de ello, la narrativa del juego va en la línea de lo que uno puede esperar de un Zelda, contando una historia entretenida y sin entorpecer demasiado el flujo del juego. La dirección de las escenas cinemáticas, sin embargo, se siente algo irregular, especialmente en los momentos que tienen que ver con el aprendizaje de melodías. Sorprende ver que en una consola más limitada como N64, y hace más de una década, se conseguían secuencias mucho más espectaculares, como aquel mítico momento lleno de giros de cámara milimetrados en el que Sheik enseñaba el Bolero de Fuego.

Yendo al grano…

Un objetivo que Skyward Sword cumple sobradamente es el relacionado con el control y la justificación del Wiimotion Plus. El nacimiento de Wii grabó a fuego en muchos jugadores el sueño de, algún día, poder controlar un título de aventuras donde cada pequeño movimiento que se hiciese con el mando, se viese reflejado en pantalla. Aquel tan anhelado 1:1, que por fin se puede decir que ha llegado de un modo eficaz, convirtiendo a Zelda SS en el videojuego con el mejor y más profundo control por movimiento que se ha visto en esta nueva etapa del mundo de los videojuegos. Y, hablando de una serie con tantos años a sus espaldas, el hecho de que este control refresque hasta algo tan trivial como lanzar una bomba, gracias a poder controlar los efectos que seguirá en su movimiento, otorga un plus de novedad que es totalmente bienvenido. El inventario de Skyward Sword es bastante escaso y basado por completo  en ítems y conceptos ya vistos en la serie, pero el nuevo modo de usar alguno de ellos hace que no sienta como algo caduco y desgastado, no al menos del todo. Por supuesto, no todo es perfecto. En combates de mayor duración, el Wimotion Plus puede perder sincronismo, haciendo que el jugador reciba algún golpe (a veces, el crucial) con un pequeño sentimiento de frustración. También se puede discutir el sistema de apuntado empleado en el juego, que cambia la lectura real e inmediata de un puntero vía IR a una aproximación a través de movimiento, o mencionar algún momento en que Zelda SS se pasa de la raya ofreciendo algún sistema de control, como el de Link debajo del agua, que resulta irritante y totalmente innecesario e ineficaz frente a un sistema tradicional con botones. Pero se puede afirmar que estos momentos no ensombrecen el conjunto global de las aportaciones con las que el control obsequia a la aventura y que son, en definitiva, un “mal menor” que hay que pagar. Y es que, desde Ocarina Of Time, no se había producido un cambio tan importante en el modo en que se afrontan los combates en la serie. Es este el factor más importante: la profundidad y, sobre todo, la progresión jugable tan satisfactoria que ofrece: se empieza la aventura engañando a un enemigo moviendo la espada en círculos. Más tarde, se debe volver a repetir, pero este se defenderá, y ahora hay que contraatacar en el momento adecuado. Posteriormente, él también se cubrirá de los ataques, por lo que el aguerrido jugador debe realizar todo lo aprendido en los pasos anteriores, pero sólo en las direcciones adecuadas para poder destrozar la guardia, en una jugabilidad 3D realmente satisfactoria frente al clásico aporreo del botón B. Aquello de lo que pecaron los Zeldas de DS, cambiando el control de los combates por la pantalla táctil, y convirtiéndolos en algo plano y semiautomático, consistente en golpear sin más, un bolígrafo, en Zelda SS toma la ruta diametralmente opuesta. Esa sensación de progreso es lo sumamente satisfactorio: sentir que el jugador se hace más experimentado por sí mismo y en base a sus movimientos, y no necesariamente por tener una espada más poderosa o más cantidad de vida. Adicionalmente, se debe mencionar otro gran aspecto del nuevo control: la posibilidad de esprintar convierte a Link en el más ágil de la serie, haciendo mucho más amenos los paseos y dando un pequeño toque estratégico con la barra de estamina. Es de esas cosas que uno espera que sea de las que se vuelven estándar en la serie y no de las que caen en el olvido en las siguientes entregas.



Y, ya abordando el siguiente tema, es precisamente esta progresión tan enriquecedora sobre el control la que no se siente en la mayoría del contenido real del juego. Se ha dicho en alguna parte que Zelda Skyward Sword es una especie de safari, y en verdad resume a la perfección la propuesta del juego. El jugador monta en el autobús y, siempre desde la ventanilla, va observando cómo van pasando diversos parajes. Elefantes, jirafas, hipopótamos, ¡sorprende la variedad! La interacción se limita a sacar alguna fotografía y, en ocasiones, a alimentar al animal de turno, siempre desde la comodidad de la ventanilla, mientras el vehículo sigue avanzando hacia el final. Es en este punto cuando uno hace un recuento de la fauna tan diversa que ha presenciado, pero también quizás, donde se da cuenta de que otros estaban conduciendo el bus y de que uno se limitaba a observar en vez de saltar a la jungla, donde estaba la verdadera acción. El género de aventuras en el mundo del videojuego es algo tan ambiguo que corre el riesgo de convertirse en un cajón desastre donde cualquier cosa tenga cabida. Es, en cierto modo, la tendencia por la que Aonuma ha apostado hace ya unas cuantas entregas: la variedad por la variedad, y la variedad ante la profundidad. Encaminarse a esas aventuras tipo Epic Mickey, Okami, Beyond Good and Evil, Solatorobo o Banjo Tooie donde se le regala la vista al jugador con situaciones variopintas, pero en gran medida, planas. Si en un Mario no se desea recorrer un escenario inmenso recolectando notas musicales, ¿por qué habría de quererse en un Zelda? No sería extraño encontrarse en una siguiente entrega con operaciones aritméticas que hay que resolver, simplemente porque no se ha hecho antes en la serie. Entonces… ¿es mala la variedad? En absoluto, todo lo contrario, pero mal planteada, corre el riesgo de convertir un título en una sucesión de tareas planas y olvidables, de estropear esa satisfactoria progresión ejemplificada antes en el control y en los combates del juego. Así, haciendo memoria, se aprendían movimientos básicos con la espada, y luego estos se combinaban con la adecuada direccionalidad, y cuando se dominaba esta tarea, se añadía incluso una defensa por parte del rival. Progresión y satisfacción. En un Mario, se aprenden los movimientos básicos en un entorno agradable, después, sobre plataformas peligrosas, para en último lugar, poner una contrarreloj o una lluvia de enemigos por doquier. En un Zelda, primero se ve una antorcha y una pared agrietada que implica colocar una bomba, después, simplemente, un flecha pintada en las baldosas, y por último, no se encuentra ninguna referencia más que la necesidad de acceder a una sala que se ve en el mapa. No es que en Zelda SS no exista este tipo de progresión, pero se ve realmente atenuada por esa tendencia a convertir el desarrollo en una sucesión de pequeñas pruebas que jamás se repetirán y que son totalmente independientes unas de otras. Un viaje en vagoneta podría ser una oportunidad para seleccionar desvíos en un minilaberinto de raíles y hacer uso del inventario mientras se viaja en ella, como en otros Zelda, más que una carrera contrarreloj a base de inclinación del Wiimote. O, al menos, una oportunidad para combinar lo primero con lo segundo, y no quedarse sólo con lo último. A lo largo de la aventura se realizan diversas actividades, minijuegos, recolecciones, hasta pruebas que vienen directamente de los desafíos de Wiisports Resort, pero no se profundiza en ellas ni se conectan entre sí, de forma que completarlas no resulta a nivel jugable lo gratificante que parecería en virtud de su variedad formal. Son estas tareas típicas de sidequests, las que ahora forman parte del desarrollo como punto central.  Esto también produce que alguna de estas ideas no tengan todo el pulido que deberían. Sirva de ejemplo un combate recurrente contra un monstruo gigante, que pretende imitar a Shadow Of The Colossus, pero que se queda en agua de borrajas cuando la nefasta colisión de físicas hace que, en alguna ocasión, lanzarse sobre el  enemigo sea una acto de fe, llegando incluso a atravesar un miembro de su cuerpo. La parte positiva de esta variedad artificial es que, efectivamente, otorga frescura en el desarrollo. Así, en varios puntos del juego es difícil asegurar si uno se encuentra en una mazmorra o en simplemente un pequeño edificio de transición, y también convierte la estructura del título en algo ligeramente inesperado: nunca se sabe si se va a mandar al jugador a una nueva mazmorra o a invitarlo a completar durante una hora alguna de estas diversas tareas, o si va a volver a luchar contra un jefe final en el mundo exterior. La pega es, en definitiva, que se podría haber combinado frescura con una propuesta más interesante y profunda.

Se había comentado desde Nintendo que la pérdida de longitud, complejidad y cantidad de puzles en las mazmorras venía compensada por el traslado de estas virtudes al mundo exterior, planteado ahora como “una mazmorra”. Lo cierto es que, quitando alguna honrosa excepción que será comentada después, esto no es así. Si bien es un avance en la buena dirección optar por un mundo más denso y compacto, y todo lo que sea acercarse al concepto 2D de la serie se siente acertado, este mundo no compensa esa exploración perdida, pues es igualmente pequeño y guiado, y los puzles no son tales, sino más bien tareas de las comentadas anteriormente. En las dos primeras grandes zonas del juego, así como en sus dos primeras mazmorras, no existen puzles reales más allá de mover el mando según la situación y la búsqueda de diferentes ítems o interruptores, situados junto al mecanismo que accionan. Y supone… nada menos que el 66% de la extensión del mundo inferior. Puestos a considerar estas tareas, tampoco resulta en algo con mucho contenido. El propio Pantano de Majora’s Mask con su Casa de las Skulltulas, carrera fantasma, la infiltración en el Palacio Deku, Templo del Bosque, Viaje en barco por la ciénaga y los Bosques Perdidos se siente mucho más vivo y con más acciones a realizar que en cualquiera de las dos primeras zonas de Zelda SS. Todavía hay mucho camino que recorrer respecto a las entregas 2D de la serie, y en ellas el hecho de tener un mundo más denso no impedía que las mazmorras fuesen más numerosas y complejas. El mundo, por tanto, da un pasito hacia adelante, que resulta escaso, a cambio de acortar y seguir con la tendencia simplificadora en la mayoría de mazmorras, lo que hace que todo el juego se veo compacto y de un nivel similar dentro y fuera de estos edificios, pero sin llegar a brillar ni destacar con fuerza en ninguno de los aspectos. Se había comentado que en un par de momentos no se diferencia entre una mazmorra y un edificio previo del mundo, y es precisamente porque los puzles, estructura lineal y duración de uno y otro tipo de escenario, son semejantes.

Como en todo, hay -benditas- excepciones, y en ellas se ven pequeños destellos de diseño realmente gratificantes. Podríamos centrarlos en las mazmorras 5 y 7. Ambas vuelven a un diseño estructural de los puzles, considerando la mazmorra como un edificio 3D en su conjunto, algo que se había perdido en la serie en muchos de los últimos Zelda modernos. Se trata de saber cómo funciona el edificio en su forma global, y a partir de ese conocimiento, pasar al segundo nivel: explorar para saber cómo está estructurado físicamente y descubrir cómo puedo llegar a cada habitación en función de su arquitectura y de las reglas que se han aprendido. Algo sumamente gratificante y que sí se convierte en un puzle de los que uno se puede esperar de Zelda. Mucho más maduro, mucho más complejo, mucho más valioso en su concepción, algo realmente más único de esta franquicia, que simplemente aprender a lanzar una bomba con un efecto de bola de bolos. Incluso en el segundo de estos casos se rompe por fin, y aunque mínimamente, la linealidad que encadenaba a las mazmorras de Zelda desde el año 2000, después de los Oracles. Si bien, por desgracia, este efecto sólo se aplica en la quinta mazmorra para aprender a alcanzar una habitación a través del interior y exterior de la mazmorra, y en la séptima su brevedad y sencillez hacen que se sienta desaprovechado este magnífico concepto de partida, que podría haber sido algo mucho más impresionante jugando con la lógica de la navegación a través de varios pisos.



Esta última sensación, consistente en detectar grandes ideas pero sentir que están parcialmente desaprovechadas es una constante durante toda la aventura. Aonuma y su equipo, no quieren desarrollar ni profundizar en las ideas que han ido integrando en el desarrollo, muy probablemente con la intención de no hacer la aventura excesivamente dura para el jugador novato. Resulta una lástima ver que se retoman muchas ideas de otros Zeldas, pero no para desarrollarlas y profundizar en nuevos conceptos, sino incluso para implementarlas de un modo más básico que en los originales, volviendo, de nuevo, a esa sensación de variedad superficial, una superficie en la que nunca o pocas veces se ahonda. Así, no encontramos tramos de infiltración traídos desde Oracle Of Ages, pero de un modo mucho más simple, lineal y guiado que el de aquella majestuosa Isla Tokai, haciendo que realmente no existan diferencias entre ese tramo jugable y el del resto del juego, pues no consiste más que en avanzar por el único camino hasta conseguir un ítem y resolver con él los dos siguientes obstáculos que lleven al siguiente, considerando además que la IA de los enemigos no funciona del todo aquí. Nada que ver con el enorme puzle de intercambio de objetos, inteligencia y resolución de mazmorra integrado con el comercio de truque de aquel Zelda portátil. También volveremos a viajar en un vehículo que nos recordará a otra entrega de la serie, antes de la quinta mazmorra, para descubrir, en realidad, que no hay nada que hacer en aquel lugar, y que, más allá de la impresionante originalidad del concepto en las formas y en lo visual, no existe diferencia entre eso y caminar por la pradera de costumbre. El sistema de mejoras del equipo está, de igual modo, totalmente desaprovechado. Quitando el escudo, estas mejoras no tienen utilidad real, ni siquiera para alcanzar secretos opcionales. Son sólo tres ejemplos, pero es una sensación constante en casi toda la aventura. Incluso con el mejor puzle de Zelda SS, la cronosfera, al que se vuelve constantemente durante toda la aventura y cuyo concepto daría para desarrollar juegos enteros, no va mucho más allá de transportarla o seguirla (de diversas formas, eso sí) por un único camino de forma que se vayan generando las plataformas necesarias para continuar. La cantidad de opciones que se podrían desarrollar a partir de un concepto tan tremendo son casi infinitas, pero se quedan en el tintero. Se puede imaginar, sin mucha dificultad, un edificio que obligue a apañárselas para conseguir transportar la bola a través de los pisos y la estructura en su construcción inicial, y modificarla para que posteriormente ciertos pisos estén derruidos al más puro estilo torre del Águila, por ejemplo. Es como si en Portal, después de la magnífica idea central, sólo la desarrollasen con la profundidad de las 3 ó 4 primeras salas. El equipo de Aonuma ha construido unos pilares muy sólidos, pero se ha conformado poniendo ladrillos sólo hasta el primer piso, cuando podían haber levantado un rascacielos con esa base.

El cielo también se siente totalmente desaprovechado. No se puede decir que sobre, ya que afortunadamente han compensado la relación viaje/recompensa, principal tara de The Wind Waker; pero tampoco acaba de dar la sensación de que aporte algo tangible. Un montón de pedruscos sin nada que hacer en ellos, hacen plantearse si no sería mejor trasladar todo el mundo de los cielos a la Hyrule inferior. Con ello, se enriquecería el contenido del suelo, haciéndolo más enrevesado y convirtiendo esas piedras flotante en cuevas y caminos adicionales con secretos, y los edificios desperdigados en pequeños poblados que interconecten el mundo aislado inferior y le den variedad de localizaciones. Seguramente el juego se sentiría menos vacío, más compacto y lleno de secretos, aún teniendo el mismo contenido.

Y hablando del contenido… se siente realmente escaso. Zelda Skyward Sword es un juego pequeñito, más considerando que se le supone el proyecto más ambicioso de la historia de Nintendo y que ha estado (o debería) 5 años en cocción. Pequeño en número y dimensiones de mazmorras, pequeño en número y dimensiones de zonas explorables, en lo que ofrece el overworld superior, con pocas sidequests y no de mucha calidad, con pocos NPC’s y poblados, rutinas muy pobres en ellos y fuera de tiempo real, y un inventario no muy extenso. Por supuesto, no siempre más es mejor, pero con todo lo comentado, se echa un falta un par de zonas más de la calidad de Lanayru, la mejor parte del juego, que sí se siente como una mazmorra en el mundo exterior, y a la que, además, se regresa constantemente para desbloquear nuevo contenido, al contrario de lo que sucede con las dos zonas anteriores, cuyas revisitas suelen ser más bien excusas para alargar la trama. Cogiendo como base Lanayru, y desarrollando la idea durante 3 zonas más completamente nuevas, el juego alcanzaría a ser esa obra maestra que no llega a ser, entre otros motivos, por este trabajo tan pobre en cuanto a la chicha que ofrece.

¿Y cómo integra Skyward Sword todas estas ideas, todo este contenido, en la aventura?¿Cómo es su desarrollo? Podría decirse que es… como una montaña rusa. El jugador se encuentra tan pronto viviendo uno de los grandes momentos ya mencionados, como en uno de los menos buenos, como realizando un par de viajes de una punta a otra del mapa sin mayor interés, como atravesando un tramo de zarpas de 15 minutos que ya se vio durante horas en Twilight Princess, como visitando de nuevo una mazmorra en la que hubiese sido tremendo hacer cambios de flujo tipo Master Quest (pero cuya única diferencia real es el número y tipo de enemigos), como intentando orientarse en la mazmorra final para finalmente repetir por tercera vez algún que otro jefe final. Hay que reconocer que esta vez han sabido integrar mejor en la aventura los tramos más pesados (alguien diría “de relleno”), al contrario de lo que sucedía en Wind Waker, donde el jugador se daba de bruces con un muro que lo ralentizaba justo en el momento más interesante de la historia, o al contrario del caso Twilight Princess, donde el juego pegaba un cambio drástico de ritmo según transcurrían las horas. En Skyward Sword, al menos, estos tramos están salpican  todo el desarrollo de forma bastante imprevisible, pero salvando quizás las Hypneas, la mayoría no aporta gran cosa, ni pueden servir de sustituto para la falta de esas zonas antes comentada.

Más allá de los altibajos del desarrollo, este se siente en todo momento totalmente guiado, siendo, sin duda, el Zelda en el que más destaca este aspecto. Los objetivos están en todo momento señalados, y advertidos por la acompañante, incluso aquellas paredes quebradizas o interruptores necesarios para progresar en las mazmorras, vendrán inevitablemente marcados en el mapa. Si hay una habitación secreta en una sala de una mazmorra, alguien lo dirá. Llega hasta tal punto, que en cierto puzle en el que se deben accionar unos mecanismos en orden, salta una cinemática la primera vez que se falla, y que indica dónde está y cuál es el orden correcto. Antes incluso, quizás de que el jugador se haya planteado siquiera que era necesario seguir un orden, y antes de que se hubiese dado cuenta de dónde encontrarlo. El juego está tan totalmente controlado en todo momento, que incluso en la mazmorra 5, accionando un interruptor de forma alegal con un ítem, el juego se puede congelar porque estaba previsto que sería accionado con otro objeto. Lo importante y lo que debería controlar el juego es el funcionamiento del interruptor, no cómo el jugador se plantea o busca la forma de accionarlo (de hecho, fuera de ese sitio, pueden ser accionados con cualquier elemento del inventario…). El juego se mantiene totalmente lineal casi en todo momento, mazmorras incluídas, como viene siendo tristemente habitual en la serie, exceptuando el momento comentado con anterioridad. Fay, la compañera de viaje, resolverá las pocas dudas que podrían plantearse a mayores y resulta ser una especie de tutorial con el que el jugador debe cargar aunque no quiera. De hecho, teniendo en mente a los nuevos jugadores, la forma en la que se ha implementado la superguía no parece la elección más adecuada: si alguien se queda atascado en una mazmorra, deberá salir de ella y volar hasta el punto inicial del juego para poder ver el vídeo. No se siente muy cómodo para alguien poco experimentado. Y ya que se carga con Fay, podría ser el punto de acceso a estos recursos para quien lo necesite, evitando sus ayudas automáticas adicionales.

Por último, es importante hacer mención a ciertos errores puntuales de interfaz, que se podrían resumir en dos grupos: por un lado, la lentitud de los textos y la incapacidad de poder pasarlos, lo que resulta irritante en ciertos lances del juego, especialmente a la hora de repetir algunos minijuegos. Por otro, el hecho de que se resetee la memoria del juego en relación a los objetos de colección. En un título en el que se está continuamente recolectando materiales y cazando pequeños bichos, no es de recibo tener que soportar la explicación de cada uno y ver el menú abriéndose cada vez que se adquiere uno de cada tiempo en cada sesión del juego. No es algo excesivamente importante, pero afea el conjunto global y resulta bastante sorprendente viniendo de quien viene, y después de las críticas recibidas por las rupias en Twilight Princess, siendo esto algo más molesto.

En definitiva...

Han quedado muchas cosas en el tintero, pero las aquí expuestas pueden servir como un buen resumen de lo que ofrece Zelda Skyward Sword. Un título fresco y variado que, como suele ser habitual en los últimos Zelda, no termina de rematar la faena en una ensalada de agradar a un público incompatible y el miedo a profundizar en las grandes propuestas, así como no dedicarle al desarrollo el tiempo suficiente para hacerlo completo y sin carencias. Es hora, en definitiva, de dejar de desarrollar Zeldas con los recursos y planteamientos de la época de N64. Se necesita algo más para acabar de redondear la obra. Zelda necesita mucha más elaboración y dedicación que un Mario, y Nintendo debe entenderlo y ofrecer recursos en consecuencia. Volviendo al inicio del texto, a aquellos objetivos, se puede decir que Zelda Skyward los cumple todos, pero sin brillar en ninguno en ellos, salvo quizás, en el del control. Y es por todo ello que la serie puede necesitar un cambio de manos. Simplemente, porque este concepto de Zelda (WW, TP, PH, ST y SS) no da ya mucho más de sí y se ha visto en Skyward Sword a su máximo nivel de pulido. Skyward es, en su concepción el Zelda moderno bien cuidado en el envoltorio, pero con un interior más pobre, viniendo el problema precisamente de ahí: de ese concepto de “Zelda moderno”. Nueva sangre y nuevas ideas alejarán la serie del concepto de aventura difusa al que se está tendiendo, en el que todo aquello que se pase por mente tiene cabida, siempre de forma muy agradable con el usuario, pero excesivamente superficial y guiada. Y este cambio de rumbo bien puede ser para aprovechar el nuevo hardware, y agarrándose a él pegar un salto abismal en ambición,como antaño poseía la franquicia, o bien para mirar sin complejos hacia atrás. No con la intención de hacer clones de entregas ya existentes, sino todo lo contrario, para recoger aquellos elementos que han hecho grandes a cada entrega y potenciarlos sin irlos dejando por el camino. Una vuelta a los orígenes jugables a la vez que se integran en él las nuevas ideas, que es exactamente lo que ha convertido en un hito a Mario Galaxy: un juego en el que se supo volver a lo que funcionaba y a los pilares de la década de los ochenta, integrando dentro de esa jugabilidad conceptos modernos como la gravedad y las físicas 3D. Y para ello no fue necesario darle una pistola gravitatoria a Mario. Por tanto, todo elemento nuevo procedente de cualquier franquicia es bienvenido en Zelda, pero no pueden ser implementados como un pegote o de forma sustitutiva a la complejidad estructural, sino reformuládolos con la jugabilidad clásica y exprimiéndolos con la profundidad y el sentido “vueltaderosca” del que siempre ha hecho gala la franquicia. Aonuma ha salido airoso del gran reto que tenía por delante, pero no ha terminado de cuajar esos ingredientes tomados de esta y otras franquicias en un conjunto que marque época.(Nota: 8 – Notable alto)

Publicado: 11:32 22/05/2011 · Etiquetas: Donkey, Kong, Country, Diddy, Racing, artwork, render · Categorías: Nintendo
He encontrado un archivito muy majo en mi disco duro que reúne aquellos míticos renders de DKC y DKR que llenaban los manuales de instrucciones de la época y que demostraban aquella mística tecnología futurista de los renders 3D. Trae bastantes recuerdos, puesto que los 4 juegos llegaron en navidades, si no recuerdo mal. Así que aquí los tenéis por si os interesan. También tengo todos los renders de enemigos y personajes, si los queréis quedan para otra entrada.


DKC1
















(No he logrado encontrar los renderd del manual sueltos. Si alguien los tiene... .)

DKC2





























DKC3























DKR


























Salu2

Publicado: 22:57 25/04/2011 · Etiquetas: baba, guarrada, 3DS, dolor, crunch · Categorías: Nintendo
Estaba yo cenando ayer con la 3Ds en la mano (la estaba agitando un poco para conseguir GCoins en plan LinkOscuro total ) y se me cayó un babarrón sobre el joystick. Como sabréis, al moverlo deja expuesto el plástico negro que hace de base, y el maldito fluido se coló por ahí. Al ir moviendo el joystick iba a saliendo a pocos la saliva, y la iba purgando con una servilleta. Me las vi muy felices cuando al mover el botón deslizante (valiente chorrez de nombre por cierto) ya no salía más agüilla. Total, que la dejé, me fui a dormir y hasta ahora. La he vuelto a coger y acabo de presenciar horrorizado cómo el joystick ya no se movía. Se había solidificado de alguna forma el babarro y había quedado enclavado. Me la jugué apretando a saco el botoncín hasta que de un CRACK seco parece que conseguí arreglarlo. Eso sí, no tengo ni idea de adónde ha ido el trozo de saliva solidificada, espero que no siga navegando por el interior de la consola.

Y eso que fue un baburrión minúsculo. Tened cuidado, que se pasa mal.

Publicado: 14:02 24/04/2011 · Etiquetas: cafe, revolution, cats, Wii, bose, N6, morena mia · Categorías: Nintendo











Publicado: 12:25 23/04/2011 · Etiquetas: Metroid, Corruption, Other M, diseño · Categorías: Nintendo
Han puesto un vídeo curiosete en Youtube que echa un vistazo a los gráficos, escenarios, ambientación y diseño de Corruption y Other M en lances similares.
Viéndolo así todo juntico, parece que entre Metroid Prime 3 y a Other M hay dos generaciones en el medio en términos de diseño. La comparación del tramo del minuto 4 al 6 y la del minuto 8 es hasta sangrantemente dolorosa.





Veremos qué nos trae Café para la saga. :O~~

Saludos cordiales


Publicado: 23:25 10/09/2010 · Etiquetas: Metroid, Other, M, Samus, analisis · Categorías: Nintendo
Metroid Other M

"Cuando Nintendo crea juegos, por lo general comenzamos creando los sistemas de juego y las funciones, en lugar de tratar la historia y la apariencia de los entornos. Sin embargo, esta vez, al querer darle más importancia a la historia, al principio a la gente le costó entender el orden de tus prioridades"
"Quiero crear un Metroid que se pueda jugar sólo con el mando de Wii"


Cuando se crea un videojuego, normalmente se establecen unos objetivos, unas ideas, que intentarán desarrollarse para que cumpla esas expectativas conforme el juego va cogiendo forma. Y con estas premisas, se pone el punto de partida a Metroid Other M, la última entrega de una de las sagas más emblemáticas de Nintendo.
En ocasiones, esos objetivos funcionan y se mantienen firmes según pasan los meses, en otras, se puede llegar a un punto en que parte de ellos se consideran mejorables o imposibles de realizar en la práctica, y son pulidos o redefinidos en función de lo que la creación va pidiendo. Todos conocemos casos como el de Ocarina Of Time, juego que pasó por múltiples etapas de desarrollo durante siete años, con diversas apariencias, sistemas de control y contenido y, de hecho, muchas de esas ideas (como los combates a caballo o el sistema de juego en tiempo real) no pudieron incluirse en un solo título y tuvieron que ser aplazadas e incorporadas en sus secuelas. En Other M esto no sucede.  Si de algo no se le puede acusar es, precisamente, de no cumplir con todos los objetivos que sus creadores tenían en mente, y desde ese prisma, se entiende que Yoshio Sakamoto, responsable del título, hable de él como “un juego perfecto para Wii”.  Ahora bien, ¿lo es?¿esos objetivos, mantenidos desde el principio, lo han estado por los beneficios que aportaban al resultado final o esta “cabezonería” ha llevado al juego a encorsetarse a ellas? En mi opinión, hay un poco de todo.

Explosión audiovisual

Lo primero que llama la atención del juego es la forma en la que entra por los ojos. Tras una inspirada y sencilla pantalla de presentación, arranca una pirotecnia de CG’s realmente impresionante, y al mejor nivel que se haya visto en Wii. La recreación de uno de los momentos claves de la vida de Samus Aran se hace de una forma exquisita y completamente contundente, y hasta el grito del pequeño Metroid sacrificado pone los pelos de punta. Otro aspecto muy logrado es la transición entre los vídeos y las partes generadas por el motor del juego. En ocasiones, no queda claro a cuál de estos casos pertenece lo que vemos en pantalla, y el cambio se hace de forma muy suave y sin cargas. Todo esto habla muy bien de los modelados del juego, probablemente los mejores que se han visto en la consola.  El aspecto técnico se redondea con efectos en las texturas y una iluminación muy conseguida. Samus está animada de forma extraordinaria y es ágil y rápida, sin duda, la mejor recreación de la cazarrecompensas en toda la saga. El juego transcurre a 60 fps, salvo algún tirón muy puntual y sin tiempos de carga dignas de mención entre salas. Por lo menos, esto es así en la primera etapa, donde se avanza de forma lineal sala a sala. Cuando el jugador tiene más libertad para moverse por varios caminos, el truco de la carga en streaming falla y en ocasiones hay que esperar a que se cargue la siguiente habitación, o incluso el juego (Samus y enemigos incluidos) puede quedarse congelado en el proceso si se avanza demasiado rápido.

Todas estas alabanzas no se pueden aplicar a los escenarios, por desgracia. El juego mostrará, en ocasiones, texturas a bajísima resolución pasando en primer plano, elementos enteros como estalactitas en 2D, o efectos de lava o explosiones muy poco trabajados. El punto más gris es el bajo nivel de detalle y el pobre diseño artístico. Salvando alguna sala a modo de excepción, el juego no profundiza en el diseño mucho más allá de patrones de vigas y verjas metálicas, montones de ordenadores y terrenos naturales bastante planos, lo que además se ve empobrecido por el uso de las barreras invisibles, de las que se hablará más en el apartado destinado a la jugabilidad. Se echa de menos el barroquismo y detalle enfermizo de Retro Studios, gracias al cual un engranaje giraba formando un sistema planetario de sus creadores, o una arquitectura compleja era característica y distintiva de cada raza, pudiendo diferenciarlas sólo con echar un vistazo, o gracias al cual, las ruinas, los bustos de los líderes o una cenefa insignificante, contaban una historia. Cuando Other M intenta imitarlo, suele quedarse muy atrás en esos niveles de detalle, como la anécdota de esas gotas de lluvia que ahora caen en tu visor aunque estés mirando al suelo. Sin embargo,  puede pensarse que  no se le debe exigir tal esfuerzo de diseño a Other M, pues su objetivo es regresar a los títulos clásicos de la saga, con un estilo manga y menos detallado. Quizás sea así, pero no deja de sentirse como un paso atrás, de igual modo que lo sería no aprovechar a esta Samus ágil y rápida en futuras entregas 2D de la saga. Sea como fuere, lo que no se justifica en cualquier caso, es la escasa variedad de entornos que presenta el título,  excesivamente tópicos y poco inspirados aún dentro de esos tópicos.
A nivel sonoro, los FX’s cumplen sobradamente su papel, son variados y poseen fuerza. Quizás en gran medida, por lo apagada que está la banda sonora de este título. Se ha hecho el esfuerzo de orquestarla, pero tanto por volumen como por cuerpo, se limita a acompañar la acción como si de una película se tratase, de forma que es realmente complicado que el jugador la vaya a recordar dentro de unos meses. Si bien hay excepciones como el precioso tema principal a piano o el tema de los créditos, el resto se componen en su mayoría de golpes de percusión y pequeños acordes aquí y allá, sin melodías claras. Si algo enseñó esta saga, es que se pueden crear grandísimos temas ambientales sin renunciar a la melodía o a una composición musical compleja. Considero que la banda sonora es un factor crítico a la hora de motivar al jugador para que siga adelante, y esto se nota de forma muy clara hacia el final de Other M, cuando la música estalla y se siente realmente empujado a continuar. Una lástima, que también deriva en que se eche en falta una simple opción para ajustar el volumen de la música y de los FX a gusto del jugador, y así conseguir que destaque más sobre el entorno.

La Otra Samus

Con esto, llegamos al primero de esos objetivos que Other M tenía que cumplir: la importancia de un guión que pretende definir la personalidad de Samus Aran. Sin duda, este es el aspecto más personal de cuantos pueden tratarse acerca de Other M, y al fin y al cabo depende de los gustos y tradición literaria de cada usuario. Aun así, me gustaría hacer algunas apreciaciones, más allá de lo que cada cual pueda sentir presenciando ciertas escenas que pueden resultar polémicas por la visión que cada jugador se ha hecho de la protagonista en estas dos décadas. Uno de los principales problemas que surgen de él son las contradicciones con otras entregas de la saga. Y aunque no son muy numerosas y en el resto de aspectos trata de crear un enlace adecuado entre Super Metroid y Metroid Fusion, existen y suponen una mancha en una saga con un guión completamente claro y lineal hasta la salida de este título. En segundo lugar, considero que aunque algunos misterios atraparán hasta el desenlace, tanto lo que se cuenta, como los diálogos, son bastante discretos para dedicarle casi dos horas de vídeo, nada menos que el tiempo de una típica película. Gran parte de este “metraje” se pierde en escenas de acción (algunas de ellas, demasiado servidoras del fan), de forma que prácticamente no se desarrolla ningún personaje más allá de los dos protagonistas. Esto es exagerado en las adolescentes y coléricas motivaciones de algún malo de la historia, todo bañado de un cierto aroma shonen, que a veces parece descontextualizado.  También creo que lo que se cuenta no es especialmente profundo ni adulto a pesar de que el juego está volcado en el guión, y me han impactado más pequeñas historias secundarias de otros juegos de la saga como la historia de los depredadores X y el O.C de Fusion, la Guerra Ciencia-Religión de Bryyo, o la toma de conciencia de los Robots Elyssios. Finalmente, quiero señalar que considero la narrativa visual o “jugable” como la adecuada en una saga como esta. Se pueden añadir cinemáticas para hacer hincapié en ciertas secuencias o diálogos, pero resulta bastante descorazonador comprobar que el escenario no cuenta nada lo que sucede más allá de algún cadáver o mancha mientras paseas por un complejo de viviendas al que no puedes acceder o un entorno lleno de ordenadores que, o bien están apagados, o en su mayoría no muestran más que símbolos aleatorios. El juego se desarrolla en la Nave Botella, pero por lo poco definido que se encuentra, podría perfectamente haber sido un laboratorio en Tallon IV, Cielolab, Zebes o la capital de la Federación Galáctica.

El apartado jugable

Y con este, el segundo de los objetivos que Other M tenía que cumplir: ser un Metroid, en pleno 2010, controlado por un mando de NES.  Sorprendentemente y en una primera impresión, funciona. Samus se mueve por un entorno 3d, en el que unos sutiles “raíles” invisibles y un sistema de cámaras bastante adecuado facilitan que el control sea fluido. Esto, sumado a la mencionada agilidad de Samus y a la rapidez de los tiempos de carga (al menos, al principio) resulta en que coger el mando y ponerse a dar piruetas con Samus es sencillamente divertido y frenético. Con sólo un golpe de cruceta, Samus realiza volteretas para esquivar ataques, y con los mismos botones, se puede saltar o lanzarles golpes definitivos a los enemigos. Como Iwata menciona en una entrevista, el jugador siente que es más hábil de lo que cree, porque estos automatismos, incluso el temido autoapuntado, errores puntuales aparte, funcionan. Sin duda, esta agilidad debería ser el estándar para el futuro de las entregas 2D. Por lo tanto, podría decirse que esta exótica decisión ha sido positiva de cara a la jugabilidad. Pero por desgracias, esto es sólo así en parte. Por un lado, por el motivo obvio de que el control con joystick sigue siendo el óptimo y más preciso en un entorno 3D (y de esto, sabe mucho Nintendo y su implantación del concepto en tiempos de N64), y por otro, por la forma en la que estos automatismos y simplificaciones afectan a Metroid Other M, tanto por el lado del juego de acción, como por el lado de pertenecer a la saga Metroid.

Empezando por el primer aspecto, y valorándolo en exclusiva como juego de acción, hay que señalar que esa gran intención jugable mencionada en el párrafo anterior se ve frecuentemente esclavizada por el guión. Lamentablemente, hay un número bastante notorio de pequeñas decisiones enfocadas a aportar un toque cinematográfico al juego, más que a mejorar o a incluir aquello que haría redondo su apartado jugable. La primera la componen las secuencias “cámara en hombro”. Son tramos en los que se quiere aumentar la tensión haciendo que Samus pierda su agilidad  y se mueva andando en puntillas. El control se vuelve tosco, ya que la cruceta genera unos pequeños giros automatizados y, a mayores, ni consigue aportar esa tensión, ni jugablemente ofrece otra cosa que no sea ir de A a B a una velocidad desesperante, sobre todo por el contraste con el resto de un juego enfocado a ser ágil y directo. Relacionadas con estas, se encuentran las secuencias de “escaneo”. En ellas, el jugador directamente se queda inmóvil, sin otra opción que mover la cámara 360º en primera persona hasta que pasa el cursor por un “algo” que activa la cinemática, y hay que hacerlo con excesiva precisión. En ocasiones, resulta un mero trámite (aún sobrante) ya que se sabe qué hay que escanear, pero en otras ocurre totalmente lo contrario, pudiendo llegar a la desesperación en momentos en los que ni siquiera se le indica al jugador que se encuentra en una de estas secuencias y debe sufrir unos cuentos Game Overs mientras los enemigos le atacan. Afortunadamente, no son muchas, no deja de ser una mala decisión jugable incomprensible en un juego de Nintendo, y en las que el jugador siente que, en vez de aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en el juego, simplemente debe averiguar la próxima secuencia de la película. Esto también sucede en otro momentos puntuales, donde se debe reaccionar en un par de segundos ante un evento de Game Over, incluso llevando a cabo acciones que van en contra de lo que el juego ha indicado durante toda la partida que podía hacerse.

Por otro lado, nos encontramos con el paso a primera persona, que se realiza apuntando con el mando de Wii a la pantalla. Funciona bien, sin retardo de ningún tipo, pero sin embargo, vuelve a derivar en ciertos puntos jugables grises. Al emplear este movimiento, el jugador queda enclavado al suelo, lo que resulta un verdadero incordio cuanto se encuentra rodeado de enemigos fuertes y lo que tampoco facilita la tarea de investigación, ya que muchas veces, inspeccionar un pasillo requiere salir de la vista, moverse y volver a entrar a ella de forma sucesiva para poder recorrer todo el ángulo de visión de una pared o una estructura.  Además, la cámara se mueve de forma lenta y requiere pulsar B ,el mismo botón de fijar blanco, para moverla. No resulta ni especialmente cómodo, ni ágil, y en ocasiones deriva en problemas. Una pequeña movilidad, como la que posee Samus en los momentos de investigación, además de la posibilidad de configurar la velocidad de la cámara facilitaría esta tarea, al mismo tiempo que seguiría “obligando” al jugador a moverse de forma ágil en tercera persona. Realmente es incomprensible que, habiendo conseguido un juego tan dinámico, se haya caído en estas decisiones que entierran dicha virtud.
Al principio de este apartado se señalaba lo logrado del control con cruceta y las sorprendentes posibilidades que se conseguían con “6 botones”. Y es así. Sin embargo, a medida que el juego avanza, uno se da cuenta de que no hay un gran progreso jugable. Esas sorprendentes posibilidades de control se convierten en las únicas, salvando la aportación del rayo hielo, y realmente durante todo el juego no hay mucho más que hacer que lo que se enseña en el primer tutorial. Independientemente de las habilidades que Samus adquiera, o la experiencia que consiga el jugador, se puede superar Other M pulsando repetidamente el pad direccional para realizar esquives (no hay ningún tipo de limitación a ello) mientras se carga el reyo y se suelta y el autoapuntado hace el resto. Esta estrategia, que se aprende en el primer cuarto de hora, es exactamente la misma que se puede emplear para derrotar al jefe final secreto del 100%, lo que indica que realmente la propuesta jugable, siendo divertida, no es muy profunda.  A mayores se puede emplear la 1ª persona y los misiles, o algún salto, pero salvo en los momentos obligatorios, no suele ser la opción más rápida o cómoda. La variedad de los enemigos y de sus rutinas no es mucha y tampoco ayuda a mejorar esta sensación, con alguna excepción: en una ocasión sí emplearás el rayo enganche contra un enemigo, pero poco más. Según lo veo, el juego podría haber ganado en profundidad y en opciones de combate sólo con un par de botones más, unas limitaciones a ciertas técnicas (como la barra de esfuerzo que tendrá Link en Zelda SS) o unas rutinas de enemigos más interesantes. Nuevamente, después de derrotar jefes como Morfosfera, saltando, entrando en su interior, usando turbosferas o aracnosferas, combinando visores o rayos en la subsaga Prime, se siente que algo se ha perdido. Si bien estos jefes podían ser excesivamente pausados en comparación con el nivle de acción propuesto, no sería mala idea que este Other M tomase algunas pinceladas de ellos. Aún así, hay dos jefes finales que destacan por su calidad, uno de ellos por jugar con un par de conceptos realmente divertidos que afectan a tu movilidad. El modo difícil le otorga un toque estratégico adicional a los combates que, sin duda se agradece.

Los puzles, no muy numerosos durante toda la aventura, nos llevan a la segunda parte del apartado jugable: a cómo es Other M como Metroid. Considero que se trata de la entrega más lineal, guiada y con el mapeado de niveles más simple. Durante buena parte del título, el jugador llegará a una sala de navegación, le marcarán las tres siguientes salas que deberá visitar de forma lineal hasta la nueva estación donde deberá guardar la partida obligatoriamente y obtener las nuevas tres o cuatro salas que deberá visitar. Tampoco encontrará las zonas de salas ocultas fueras de mapa de Fusion. Las puertas de las salas se cierran de forma caprichosa impidiendo que el jugador regrese hasta ciertos momentos, nuevamente, exigidos por el guión. Uno de ellos ocurre justo al final, donde se abren todas las puertas por las que se ha pasado, simplemente con el objetivo de poder revisitar las estancias ya conocidas, salvo un pequeño tramo que lleva al verdadero jefe final. La exploración, por tanto, queda reducida a encontrar las expansiones en las salas, donde muchas consisten en volar una plancha con una bomba de energía o un supermisil. Si bien es cierto que hay unas cuantas bien escondidas, especialmente aquellas que requieren la Súpervelocidad y saltos especiales. Adicionalmente, las expansiones se marcarán en cada sala al derrotar a los enemigos de ella y se señalará la ubicación de todos los objetos al ver los créditos por primera vez. Nuevamente, sin ningún tipo de opción para que permita desactivarlo, así que si el jugador quiere explorar con libertad, es interesante que sepa que se puede sacar un 89% justo antes de ir a la tarea final.

Quería hacer una mención especial a las paredes invisibles. Por toda Nave Botella, el jugador se encontrará con muros que no podrá atravesar, y que incluso le impedirán acceder a zonas que él mismo está tocando. Lo grave del asunto es que en ocasiones resultan un tanto caprichosas y, por ejemplo, en un pasillo con recovecos nevados en los que no se puede entrar por dichos muros, resulta que hay que un tramo que sí puede ser atravesado para alcanzar una expansión. O en una zona de pasillos, balcones y escaleras, se puede llegar a una expansión usando el Salto en Barrena, pero otro de estos muros lo impide porque la forma “en que debería hacerse” es a través de una puerta posterior. Esa sensación de tocar algo pero no poder interactuar con él (por ejemplo, una de las repisas nevadas antes mencionadas) ofrece una sensación de estar encerrado y limitado en unos escenarios que se pueden ver, pero en ocasiones no tocar.

Conclusión

En definitiva, y como se ha visto, el juego se ha enfocado a esas dos premisas de partida, la importancia del guión y la simplificación del control, y a ellas ha sido completamente subordinado. Aunque han derivado en  ciertas virtudes como la calidad visual de las CG’s, la movilidad de Samus o el frenetismo de la acción, todos los demás aspectos del juego se ven, en cierta medida, difuminados por ellas, resultando en una propuesta jugable algo plana.
Cuando se hace un cóctel, además de la obligación de tener unos ingredientes de partida de calidad, hay que saber mezclarlos de forma que no queden grumos o zonas con sabores que choquen entre sí. En cierta medida, eso es lo que ha pasado con Other M, si bien cumple en todos sus aspectos con cierto grado de pulido, no brilla en ninguno con fuerza, ni como Metroid, ni como juego de acción, ni como un guión memorable . Sin embargo, deja muestras de buen hacer aquí y allá, y algunas de ellas, en especial esa agilidad jugable, debería ser la base para futuras entregas 2.5D y, por qué no, para un Other M 2, siempre como un punto de partida para la búsqueda de una mayor profundidad jugable que Other M no alcanza. (Notable-7)

Publicado: 15:51 27/05/2010 · Etiquetas: Wii, Nintendo, novedades, tercer año · Categorías: Nintendo
Un año más, llega momento de hacer un breve repaso a lo ha sido este terce año de vida de Wii. Sí, es la típica entrada que se hace en Navidades o a principios de año, pero estuve especialmente vago.

Este tercer año de Wii lo puedo resumir como el más flojo desde el comienzo de la vida de la consola, y una gran decepción. Sim embargo, este 2010 parece que las cosas empiezan a remontar de una forma realmente sólida aunque eso...será tema de la siguiente entrega. Si por algo se caracterizará este año a nivel personal es en la cantidad de juegos que he comprado debido a la sequía y vendido a la semana, con Conduit y Gran Slam como puntas de lanza. Realmente he escarmentado de no caer en el consumismo en ciertos momentos cuando te ves con algo de dinero extra y un aburrimiento considerable. Ha habido algún cambio a mayores, com oese Corruption por el Trilogy y la descarga de LIT de Wiiware.

Unas breves pinceladas sobre lo que me ha parecido este 2008 en el mundo Nintendo, DS y Wii.



Wiisports Resort (Wii)
Una grata sorpresa después de un original a modo de prueba. Nintendo se la jugaba bastante con este título, que debería mostrarnos a todos las bondades del Wiimotion Plus y su control 1:1. ¿Funciona? Desde luego que sí. El absoluto control que tienes sobre tu espada o sobre tu frishbee realmente te hacen jugar con una sonrisa en la boca. Es algo único comrpobar cómo tus ángulos de disparo, fuerza o una leve rotación del brazo puede afectar tanto a tus resultados. Funciona, aún haciendo el cafre y dando espadazos a toda velocidad. No se trata de un título que vayas a jugar durante años, pero siempre lo pondrás cuando tengas invitados en tu casa, pues se trata de uno de los mejores multijugadores de la generación. Incluye el triple de deportes que el original, cada uno con sus variantes, con más secretos, logros y tonterías por descubrir. Dejo para el final la Isla Wuhu, una enorme invento de Miyamoto que resulta muy gratificante al explorarla y recorrerla en bici o en avión. Da igual. Un juego que desprende una felicidad veraniega. [8-Notable alto]

Little King's Story (Wii)
Click para ver análisis en detalle [10-Obra maestra]

El Profesor Layton y la Caja de Pandora(NDS)
Una vez completado, las sensaciones deja en el jugador son similares a las de la primera entrega, y al igual que en ella, toda la parte final de la trama es sensacional, muy emotiva (yo diría que incluso más) y con unas melodías y desenlace de los que te dejan tocado durante toda esa tarde.
En cuanto al juego en sí, se trata de un "más y mejor". Es más largo, tiene más localizaciones, más tareas secundarias que resolver y más entretenidas (como la de buscar los errores) y los puzles siguen la línea del primero. Como queja, la repeteción de algunos de ellos así como de la pesada música que suena al resolverlo. Algunos de estos acertijos da una sensación de "ya visto" respecto al primero. No quiero volver a mover bloques para liberar bolitas. Funciona como secuela, pero deberían hacer algunos cambios si de verdad aspiran a sacar 6 entregas sin quemar la saga.
Pero vamos, merece la pena tanto como el primero. Entrañable. El tema del ending es muy bueno, ¿lo he dicho ya? [9-Sobresaliente]

The Conduit
Un juego que ha resultado ser mucho menos de lo prometido, sobre todo por terminar siendo un título demasiado escaso a varios niveles. El juego consiste en avanzar por un pasillo, llegar a una sala (recordando que son casi clónicas la mayoría) para, una vez allí, destruir los nidos alien y escapar rastreando, pared por pared, la sala hasta dar con 4 círculos amarillos. El problema es que los bichos, las armas, el escenario... rara vez te ofrece algo nuevo, son pocos y estándar. No hay, ya ni un puzle, sino una situación ingeniosa o sorprendente. La EVA, a mayores, creo que ralentiza de forma errónea el ritmo de juego, lo que llega al extremo cuando debes desactivar minas invisibles cada dos por tres. El juego mejora hacia el final, pero no dejan de ser 2 fases de 9 de un juego ya de por sí breve. Los gráficos cumplen, y al igual que la jugabilidad, mejora al final sobre todo porque los diseños empiezan a estar algo más inspirados.
El modo online es divertido (bugs aparte) aunque parco en opciones y mapas y lento a la hora de conectarse frente a otros shooters de la consola. Lo mejor: el número de jugadores a la vez y el Wiispeak.
El guión es pésimo.
En definitiva, el juego mejora a partir del 75% de la aventura y ese 25% debería haber sido la base sobre la que debería haber partido el juego. Las melodias hacia el final, también son muy buenas, y del mismo modo, mejoran los escenarios. La jugabilidad sigue siendo lo mismo, pero hacia el final se vuelve realmente frenético).
La sensación que deja es que no hay ni una sola idea en él interesante de la que me vaya a acordar dentro de un mes y que un juego de 5-6 horas no debería ser tan sumamente repetitivo. Matar hordas de los mismos bichos, una y otra vez, mientras buscas un nido que no para de mandarte bichos y que está en la otra esquina, al mismo tiempo que desactivas minas invisibles.
La primera mitad de juego es sumamente mediocre, luego sí está mejor. [6-Grato]

Mario and Luigi: Viaje al Centro de Bowser
Lo que más destaca de este título es lo mucho que aprovecha la DS, y de forma lógica y divertida. Prácticamente todo el rato estarás haciendo cosas nuevas, controlando a uno u otro personajes, aprendiendo una nueva habilidad que abre un nuevo abanico jugable. Las ideas detrás de este juego son impresionantes, y la principal, la de tener a Bowser en un pantalla, y a M&L en la otra dentro suya, espectacular, como los puzles coordinados que se te proponen. Los combates son los clásicos en la saga Mario RPG pero con muchas más posibilidades: por ejemplo, puedes comer a un enemigo con Bowser y rematarlo con Mario y Luigi en su estómago.  Es sumamente innovador, y los combates de colosos también me han chiflado (no esperaba que diesen tanto de sí). Peeeero, por el otro lado, el motivo por el que los Mario RPG nunca me matan (y este M&L3 no es la excepción): los escenarios son un mojón. Vacíos, simples y sin nada que hacer en ellos. Creo que le faltan un par de localizaciones más, otro pueblo, algún secundario más y, sobre todo, alguna sidequest interesante. Se echa de menos algo más de "chicha".
Juegazo, en cualquier caso. Sus valores jugables son increíbles y es un JRPG que no se hace coñazo jamás (más bien todo lo contrario) lo que raramente pasa con el género en nuestros días.[9- Sobre]

Grand Slam Tennis(Wii)
GST era otro de los grandes ejemplos de las posibilidades del Wiimotion Plus. ¿Hasta a la altura? Desde mi punto de vista, no. El control aquí, y a diferencia de lo comentado en WSR, no está todo lo bien integrado que debiese. Por un lado, por le uso de botones para acciones para los que no debía ser necesario, por otro, por la IA del tenista que controlas, que muchas veces se coloca de forma antinatural a cómo quieres golpear la bola. Verlos colocándose a la derecha de la bola para darle de derechas crea una sensación rara en el jugador. Por otro lado, no se aprovecha el 1:1 y la sensación final es de una jugabilidad algo más profunda y pulida que la del primer Wiisports, pero no suficiente. Los gráficos son muy muy pobres, además, con modelados toon no muy alejados de los tiempos de Mario Tennis 64. Por otro lado, el juego tiene una buena cantidad de opciones y modos, y un modo online sólido, ya que emplea la infraestructura de Ea y permite chat, registros de amigos por nick y todas esas cosas obvias que le faltan a la Wifi Conection, [6-Grato]

LIT(Wiiware)
Se trata de un juego de puzles en el que debes ir jugando con la luz para alcanzar la salida de unas clases de un instituo lleno de fantasmas.
Dura unas tres horas, son 25 fases más 5 jefes finales. Las últimas sí son más desafiantes y llegan a ser interesantes, pero justo cuando empieza la diversión y el pique, se termina. La mitad de ellas no tiene ciencia alguna, en gran medida, porque hay muy pocos tipos de objetos y con echar un vistazo a las ventanas y la posición de los objetos, es difícil equivocarse. Te deja un poco a "medio gas".
El jefe final me ha gustado y se requiere de bastante habilidad para derrotarlo. Además, viene acompañado de la mejor canción del juego (por cierto, hay un tema que se me hizo especialmente cansino a base de escucharlo en la habitación 125).
Sobre los extras... nada que alarguen el juego, desgraciadamente. No hay niveles extra ni nada así. Al completarlo, se debloquea un modo difícil que es lo mismo, pero con tiempo límite para completar cada sala. Y si cumples ciertos objetivos en algunas salas, cambias los 3 segundos que dura la cinemática final.
En general, no es mal juego, pero esperaba mucho más. ¿Merece la pena comprarlo por 8 euros? Diría que sí, ahora bien, hay muchas opciones más prioritarias en Wiiware en el género de los puzles, como Nyquest, Toki Tori, Cubello, Lost Winds o World of Goo. Lit es entretenido si te lo tomas como un juego de puzles bastante sencillo. Es agradable jugar con él, pero no lo rejugarás jamás.[6-Grato]

Metroid Prime Trilogy(Wii)
Tres juegazos al precio de uno y con mejoras. Poco más que añadir.[10-Obra maestra]

Tales Of Symphonia II: Dawn of The New World(Wii)
Uno pasa unos ratos agradables jugando con este Tales. No es una obra maestra, ni está a la altura del original, ni se han matado mucho haciéndolo, pero es entretenido. Con frecuencia tira del factor nostalgia y eso lo hace bastante recomendable para el que haya disfrutado con la primera entrega.
Tiene una cantidad destacable de errores y de cosas cutres, como personajes que se teletransportan en las cinemáticas o los tiempos de carga. Como RPG no destaca ni tampoco ofrece nada que no hayamos visto mil veces. El guión es simple aún con sorpresa al final, es bastante corto a pesar de hacerte avanzar por las ciudades y mazmorras del anterior y tampoco incluye novedades de peso. Por otro lado, las pobres animaciones de los diálogos del original están muy mejoradas, y el sistema de combate es más ágil y divertido. Las conversaciones de campo entre el grupo de protagonistas también te sacan alguna que otra sonrisa.
ToS2 debería de ser la primera opción de compra de esa lista de "posibles juegos que compraré más adelante" para cualquiera que haya probado el original y quiera ver lo que sucede en el mundo posteriormente. Cumple, aún sin destacar en nada.[7-Notable]

New Super Mario Bros. (Wii)
Un juego que, básicamente, hereda todo lo aportado por New Super Mario Bros Ds y corrige sus mayores defectos. El diseño de niveles es fabuloso, realmente sólido. Nada que ver con dicha entrega portátil, juego al que realmente deja como mediocridad. A grandes rasgos, la calidad de los niveles es la propia que te puedes encontrar en cualquier Mario 2d, y eso está muy bien. No es un juego difícil ni mucho menos, pero no cae en el absurdo (nuevamente) de DS. Digamos que empieza más arriba que otros Mario, pero las fases más complicadas tampoco lo son exageradamente. Se mantiene en un nivel medio, como una recta de suave inclinación. La mayoría de Medallas Moneda son bastante sencillas de recolectar.
El aspecto técnico y sonoro es bastante pobre. En general, la aplastante mayoría de diseños y ambientaciones vienen de la entrega portátil. 16:9 only, es decir: franjas negras en una tele convencional.
El multijugador divierte, pero es muy simple y los niveles no ofrecen una recompensa real para hacer movimientos avanzados o colaboracioens entre jugadores. Falta un modo online.

Es una especie de recopilatorio de toda la saga 2D. A pesar de que aporta nuevas plataformas como los buenos Mario, creo que el juego no desarrolla ninguna idea que vaya a pasar a las siguientes entregas (quizás el juego luz/oscuridad de alguna fase sí) y todos esos aciertos molones vienen de otros juegos (Koopalings, Barcos Voladores, Casas Fantasma, Medallas Moneda, muchas plataformas, mapeado, ambientaciones…), especialmente de SMB3, del que bebe bastante. Tampoco verás enemigos nuevos, sino que vendrán prácticamente todos de otras entregas (que recuerde, sólo se añadieron una especie de boxeador que lanza barriles y un pez linterna). Los mapeados son demasiado simples (con una o dos fases alternativas y poco más, que yo haya visto, ¡ojo!). No esperes encontrarte un laberinto al estilo del mundo 7 de Mario Bros 3, ni nada así. En general, y aunque el reto plataformero está en la línea de juegos como World, se ve demasiado simple respecto a este y SMB3 en el sentido de todo lo que envuelve a ese plataformeo: Pasas fases, recoges 3 monedas (sin excesiva complicación , en general) y buscas alguna salida oculta. Al juego le falta empaparse de ese sentido estratégico de los mapeados de SMB3, de los Palacios Exclamación y sus bloques de World (hay un guiño en el juego, pero muy simple y que afecta a un nivel), de esas llaves y cerraduras, de ese Star Road que buscar y entender, de esos ítems secretos (Tanooki, flautas…)  y variados de SMB3 (aquí se imita el sistema, pero sólo con los 7 powerups), salidas secretas que encontrar con movimientos avanzados tipo Yoshi cayendo por barranco, líos al estilo Forest Of Illusion, casas de Fantasmas más engañosas…
La sensación que me ha dejado es que Nintendo se ha quedado un poco a medias. Con un poquito de esfuerzo, aportando novedades de peso, enemigos y un poco todo lo que he ido comentado,  sumado a ese GRAN diseño de niveles, podría convertirse en el mejor Mario que se ha hecho. Un juegazo, en cualquier caso, obligatorio para cualquier fan de Mario. Al fin y al cabo, la jugabilidad de Mario lleva décadas funcionando, y si ofreces nuevos y buenos niveles, incluso algunos con cierta dificultad, como es el caso, tienes diversión garantizada. [8-Notable alto]

The Legend Of Zelda Spirit Tracks
Imagínate otro PH, pero con mejor BS, unos puzles un poco más elaborados y complejos, y una torre central que ya no visitarás una y otra vez por los mismos pisos y a contrarreloj. No deja de tener un aroma a "zelda menor", pero se han arreglado, al menos en parte, algunos de los defectos de Zelda PH.
En la última mazmorra se ve un momento, incluso, en el que puedes elegir por qué puerta avanzar de tres posible. Algo que debería ser la norma del resto de 11-12 templos que debe haber entre las dos entregas de DS, y no la excepción, como es.
Lástima que durante la mayoría del desarrollo del juego me haya aburrido: Ir de A a B, mirar cómo Link va en tren durante minutos, con una historia y una estructura tan reiterativa, yendo por pasillos lineales y resolviendo puzles y peleas simplonas. Ahora bien, era llegar a alguno de los puntos donde te hacían darle al coco (algunos momentos muy puntuales de alguna mazmorra, el piso de los teleportadores en la Torre Central y esta última parte) y ¡empiezas a disfrutar como un enano! Por fin notas que estás "jugando", que tienes que hacer algo por ti mismo y no sólo avanzar por avanzar.
Al juego lo mata el relleno en la trama y todas las sidequests, que consisten, ambos aspectos en:
"Completo región B. Quiero ir a región C. Para llegar a región C resulta que tengo que volver por región A. Al llegar al límite, necesito algo que está en la región B. Total: volver a la región B y luego a la A->C al poco rato de haberla completado." el tren, en definitiva, es un paso atrás respecto al barco de PH. Por lo demás, conserva poblados, personajes, las minisecciones a explorar y el mundo pequeño e inconexo de PH.
En cualquier caso, deja un sabor relativamente bueno. Mejora la música (aunque al final también se hace cansino el tema de la Mazmorra Central, las composiciones son más variadas y de mayor calidad, especialmente los momentos flauta), los jefes finales son impresionantes a lo TP (probablemente lo más bruto de NDS) y estoy muy satisfecho con los puzles de algunos tramos del juego, pero son eso: demasiado pocos. Un punto gris e inexplicable es el petardeo del juego, que a medida que vas avanzando se hace más presente. No sé qué han hecho, la verdad, porque se ralentiza en sitios dentro de las mazmorras bastante absurdos (fuera, con el tren, aún lo "entiendo" cuando pasa). [7-Notable]

Call of Duty: Modern Warfare Reflex (Wii)
Probablemente, el mejor fps de Wii. Un juego que destaca por su aspecto técnico cuidado y por su gran online. Tiene un montón de mapas en los que disfrutar, de un tamaño considerable, con un montón de modos de juego adicionales. Además, potencia le pique entre jugadores con los rangos y las comparaciones de estadísticas y permite estrategias avanzadas con las clases, los niveles y los "poderes" que puedes desbloquear. Además, cuenta con soporte de Activision, parches y eventos especiales.
La lástima es que sea un port de un juego antiguo y sobradamente conocido por todos, pero demuestra que en Wii se pueden hacer buenas cosas con un poco de esfuerzo. [8-Notable alto]

Entregas anteriores:

WiiSports: 5
WiiPlay: 3
The Legend Of Zelda Twilight Princess: 10
Wario Ware: Smooth Moves: 6
Mario Strikers Charged Football: 7
Resident Evil IV Wii Edition: 9
Super Paper Mario: 6
Metroid Prime 3 Corruption: 9
Endless Ocean: 8
Super Mario Galaxy: 10
Sonic y los anillos secretos: 4
Red Steel: 5
Wario Ware Touched: 8
Super Mario 64 DS: 9
Trauma Center Under the knife: 7
Mario Kart DS: 10
Metroid Prime Hunters: 7
Catlevania Portrait Of Ruin: 8
New Super Mario Bros: 6
Yoshi's Island DS: 9
Pokémon Diamante: 9
Tingle el pimpollo y el vergel de Rupialandia: 8
Hotel Dusk: 8
Zack And Wiki: 9
No More Heroes: 7
The Legend Of Zelda Phantom Hourglass: 6
Fire Emblem Shadow Dragon: 6
Fire Emblem Radiant Dawn: 10
Super Smash Bros Brawl: 9
Mario Kart Wii: 6
Baten Kaitos Origins: 10
Warioland The Shake Dimension: 9
Toki Tori (Wiiware): 9
World Of Goo: 10
Disaster: Day Of Crisis: 7
El Profesor Layton y la Villa Misteriosa: 9
Oblivion: 9
Dragon Age Origins: 10
Portal: 9
Crysis: 7
Bioshock: 8
Alan Wake: 8
Banjo Kazooie N&B: 6
Braid: 10
STALKER Shadow Of Chernobyl: 9
Perfect Dark HD: 10
DarkSiders: 8
Half Life The Orange box: 10

No os olvidéis de estar atentos al lanzamiento de mi RPG (toma márketing viral ):



Secreto: (Pincha para leerlo)

Publicado: 10:55 26/04/2010 · Etiquetas: Zelda, OOT, a, ciegas · Categorías: Nintendo
Copio y pego:

The Legend of Zelda: Ocarina of Time es un videojuego de 1998 desarrollado por Nintendo para su consola Nintendo 64. Todavía hoy sigue habiendo mucha gente que juega a este juego, y es que está considerado como uno de los mejores de la historia de los videojuegos. El juego no cuenta con ninguna opción especial ni característica que lo haga accesible para personas con diversidad funcional visual.

Jordan Verner es ciego de nacimiento pero no por ello dejó de intentar jugar a Ocarina of Time. Consiguió manejarse un poco, pero le era imposible avanzar
más sin la ayuda de alguien así que colgó en Internet un vídeo demostrando lo que había conseguido pero pidiendo ayuda para poder seguir en el juego.

Roy Williams vio su video y decidió ayudarle, con la ayuda de 3 amigos más, escribirían una guía completa de como pasarse el juego sin ver. En la guía anotarían
cada movimiento, cada salto, cada acción, las transcripciones de las conversaciones del personaje en el juego... Para que después Jordan pudiera jugar
mientras su PC le leía la guía con un lector de pantalla.

Al principio, a Jordan le costaba creer que alguien fuera a poder ayudarle de esa manera:

"Pensé que este proyecto estaba lejos de la realidad... Parece algo más fantástico que el juego en sí mismo."

Después de dos años de trabajo la guía estuvo acabada y gracias a ella Jordan ha podido pasarse el juego completo. Prueba de ello son los 96 vídeos que
Jordan ha colgado en su canal de Youtube (www.youtube.com/user/genuinescorruption).

Este vídeo, grabado por Jordan mientras jugaba, corresponde al principio del juego:



Jordan, feliz, afirma:
"Me sentí muy bien. Me sentía fuerte. Me sentía como si el cielo fuera el límite."
"El lema de nuestra escuela, el cual lo tengo siempre presente en mi vida, es que lo imposible está sólo en lo que nunca se ha intentado."

Desde VideojuegosAccesibles nos hemos puesto en contacto con los desarrolladores de la guía y nos han contado que están trabajando en ella un poco más antes
de publicarla totalmente. Nos tendrán al tanto de su trabajo, así que avisaremos cuando hayan terminado con ella.

Aquí tenéis el reportaje en vídeo de CNN:

edition.cnn.com/video/?/video/us/2010/03/03/dnt.blind.gamer.beats.zelda.wis

La isla del Doctor Maligno


Posts destacados por el autor:
· Análisis de Toki Tori 2
· Hace diez años...
· Fuego....
· Solución al minijuego flash del PO de Zelda SS
· Valoraciones finales de Zelda Skyward Sword
· Wii, 4 años después, y breves valoraciones sobre las últimas novedades en plataformas Nintendo.
· DE: Orgasmo en Hong Kong
· [Partida homenaje] ΔΔΔΔ DEUS EX ΔΔΔΔ
· Requiem: Presentación y descarga
· Wii, 3 años después, y breves valoraciones sobre las últimas novedades en plataformas Nintendo.
· Tráiler de mi RPG
· Análisis de Little King's Story
· Buenos días, amigo. ¿Cuál es la solución?
· Debatiendo, parcheando y mirando.
· Wii, 2 años después, y breves valoraciones sobre las últimas novedades en plataformas Nintendo.
· Mi análisis de esa obra maestra llamada Baten Kaitos Origins
· El momento en el que eres, y un solo instante después, dejas de serlo.
· Esta es otra entrada más sobre decepciones, videojuegos y navajas de Ockham
· PARTIDA BAMDÁLICA DE OOT: REVIVIENDO LA LEYENDA




Blogs amigos:
-Adkar-
-_-ZardLink-_-
Adkar Majere
AHG
Alek
alw
Amorin Uzuki
asdecru
ASTURmatr
Bad Girl 22
biku
Blood_BHB
Boddhai
bolis gc
BrightEyes
chon27
Ciric
Clone
dandorf
delojo
Donatello
dr zoidberg
EASMO
Espiritu-obi-
Forero's Mask
Fox128
FreezerJ
FuKuy
GenG
Gregorio Casa
Grunty
hannibal smith
HeinzCube
HiRoNishidake
Jimmytrius
jma21
Joaquin-X
JoseFran
Junky
Kabayero
Khin
killed
KILLY-RONIN
Klungo
Kudo Uzumaki
Kwisatz Haderach
LevaVanCleef
Link-Sama
Maestro Kenobi
MaNrAy
markomaroDELUXE
MeryYulisa
Miaka_
Mikau
Mister Timor
Mitheor
MiwE
Modo_7
MrBandicoot
nach
NeOCaSTi
NeoYoshimitsu
NeXos
nextmare
Nosgoroth
onirbos
Osaka_no_Kotatsu
Peibbol
pgrandio
pirucho
PlayingON
Predator64
Rauru
Retroid
RojoRedRouge
Sargon
shick
ShintaKun
Space_Pirate Ridley
Sr.A
Sumnik 2.0
Sumori
taurus5
THE UDAMASTER
Tortus
Toshiro Mifune
TurboCod
vacajinjo
Vampa
Vikutoru
Xoalde
XXaviXX
Yoelink
Yunita
Zebes
ZeldaPlayer
Zeroshcr
ZeusLaand
_-Sheik-_
_Carls_


Categorías:
Análisis de Zelda: OOT
Nintendo
Partida Homenaje de Deus Ex
RPG MAKER
Reflexiones
Zelda RPG: Las Guerras Carcelarias


Archivo:
Noviembre 2015
Julio 2013
Diciembre 2012
Noviembre 2012
Septiembre 2012
Julio 2012
Junio 2012
Enero 2012
Diciembre 2011
Agosto 2011
Mayo 2011
Abril 2011
Marzo 2011
Enero 2011
Diciembre 2010
Noviembre 2010
Octubre 2010
Septiembre 2010
Agosto 2010
Julio 2010
Mayo 2010
Abril 2010
Marzo 2010
Febrero 2010
Diciembre 2009
Noviembre 2009
Octubre 2009
Septiembre 2009
Agosto 2009
Junio 2009
Mayo 2009
Marzo 2009
Diciembre 2008
Octubre 2008
Septiembre 2008
Agosto 2008
Julio 2008
Junio 2008
Mayo 2008
Abril 2008
Marzo 2008
Diciembre 2007
Noviembre 2007
Octubre 2007
Julio 2007
Junio 2007
Mayo 2007
Abril 2007
Marzo 2007
Noviembre 2006
Octubre 2006


Vandal Online:
Portada
Blogs
Foro

Blogs en Vandal · Contacto · Denunciar Contenido