El Santuario del Ojo de Ra

Publicado: 15:30 25/10/2017 · Etiquetas: Assassins Creed Origins, Bayek, jeroglificos, piramide · Categorías: Egipto : Videojuegos
Pues ampliad esta imagen:



Espero que os guste.

Saludos.

Publicado: 12:09 16/09/2008 · Etiquetas: morro, caradura, plagio, cabreo · Categorías: Egipto : Blog
Pues sí, es lo que tiene Internet, que escribes tus rollos en un blog y corres el riesgo de que se apropien de tu trabajo by the face, que es lo que acabo de descubrir que me ha ocurrido.

Una de mis entradas hablaba de los grafitos de la Gran Pirámide:

blogs.vandal.net/47683/vm/15115912008

Pues bien, alguien ha llegado y con todo el morro lo ha publicado en su blog, cambiando el comienzo para que no se le vea el plumerillo, y añadiendo al final una bibliografía (LOL), y por si no le parecía poco al individuo, encima añade al final que el artículo es del 2006, toma ya. Todo esto por supuesto sin señalar en ningún momento cuál es el verdadero origen de su información, es decir, este humilde blog:

http://piramides.wordpress.com/2006/06/04/los-jeroglificos-de-la-piramide-de-keops/

Y encima chapucero, porque las imágenes salen cortadas.

En fin, voy a ver si mientras tanto, puedo ponerme en contacto con el individuo... >

Actualización: Ya ha borrado la entrada. Espero que todo se quede así.

Actualización a 17/09/08: Ahora ha vuelto a poner la entrada pero sólo con el mensajito cínico que me dedica y la bibliografía de pega que habrá copiado también de por ahí.

Por cierto, en ese blog todos los artículos han sido copiados de otras webs. Más información en los comentarios.

Seguro que a más de uno le suena esta imagen:



Pues bien, según los "investigadores del misterio", esta escena maya representa a un astronauta a los mandos de una nave espacial.

Pero la imagen tiene truco del almendruco, el cual se lo sacó de la manga el incombustible Erich Von Däniken, el hombre de los "textos prehistóricos" (todavía me estoy riendo XD) y así lo expuso en "¿Carros de los dioses?", uno de sus tropecientos y pico libros. Este truco consiste en poner la escena de la lápida vista de lado, para dar la sensación de que el personaje está pilotando una nave. Tal y como está puesta en la imagen, vamos.

Pero no fue sólo el sacacuartos de Däniken el que le sacó tajada al asunto del astronauta. Se metieron de por medio unos cuantos más, como Berlitz (¿éste no era el que se inventó lo del Triángulo de las Bermudas?) y un tal Kazantsev, entre otros. Además, nuestros amigos, en su incansable busqueda de "la verdad", ésa que los malvados arqueólogos no nos quieren contar, no han dudado ni en meter a la NASA de por medio para arañar credibilidad donde no la tienen.

Describiendo un poco la escena, según esta gente, detrás se ve el fuego que sale de una tobera, además de que aparece una mascarilla para el oxígeno cerca de la nariz del astronauta y mil historias más. En fin, que según nuestros "investigadores del misterio" hay no sé cuántas coincidencias con una nave espacial.

Y ahora viene lo mejor, porque resulta que tal vez el astronauta sea en realidad un extraterrestre, ya que el tipo que estaba dentro del sarcófago (no lo he dicho aún, la escena está en la tapa de un sarcófago) era más alto que la media de estatura de los mayas. Así que los altos ya sabéis, según los "investigadores del misterio", sois sospechosos de ser alienígenas. Y contra más altos, más sospechosos, hala. Y yo, como soy más bien bajita, me libro.

En fin, hoy voy a hablar del asunto éste del astronauta, y me temo (juas XD) que le voy a sacar un poco los colores a Von Däniken y compañía.

Primero tenemos que situarnos, y para eso vamos a irnos al sitio arqueológico de Palenque, situado en las tierras altas de Chiapas, en México. Es famoso por su arquitectura y sobre todo, por la tumba de uno de sus reyes, K'inich Janaab' Pakal I, del siglo VII d.C. (el supuesto astronauta). A modo de dato, en los últimos años, se está hablando mucho de otro ya famoso enterramiento, el de la Reina Roja, aunque aquí todavía no se han metido de por medio los buscamisterios misteriosos, creo.

Se calcula que tan sólo un 15% de la ciudad ha sido explorada y excavada, además de que algunas de las grandes estructuras del Clásico tardío ocultan otras construcciones más antiguas. Un ejemplo de esto es el Palacio (la civilización maya floreció durante el periodo Clásico mesoamericano, que va de 250 a 909 d.C.).

El reino de Palenque se llamaba B'aakal (Hueso) y la ciudad era Lakamha' (Agua Grande).

No pretendo meterme a narrar la historia de Palenque, así que a grandes (enormes) trazos, diré que estableció contactos de cooperación con Tikal, pero de antagonismo con Calakmul, Toniná y Piedras Negras.

Lo siguiente es un mapa de Palenque:



Los edificios ahí señalados son:

1. Grupo Norte
2. Templo del Conde
3. Juego de Pelota
4. Gran Templo
5. Palacio
6. Templo de las Inscripciones
7. Templo de la Cruz
8. Templo del Sol
9. Templo de la Cruz Foliácea

Y éste es el Templo de las Inscripciones, que visitaremos:



Después de situarnos, vamos con la chicha:

En 1949, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier estaba restaurando el santuario del Templo de las Inscripciones (el cual está en lo alto del mismo). Entonces se dio cuenta de que una losa del suelo tenía doce agurejos obturados con piedras. Quitó las piedras y usó los agujeros para levantar la losa (habían sido diseñados para eso), descubriendo un hueco relleno de escombros. Después de cuatro temporadas, los escombros por fin fueron removidos por completo, dejando al descubierto una escalera que descendía hasta las profundidades de la pirámide.

Descendiendo los 25 metros de dichas escaleras accedió a un pequeño corredor, donde Ruz encontró los huesos desarticulados de 5 ó 6 personas en una caja de piedra, que habían sido sacrificadas. Después llegó a una puerta triangular que daba a la cripta donde había un sarcófago.

El 13 de junio de 1952, Alberto Ruz entró por primera vez en la cámara funeraria del rey enterrado en el Templo de las Inscripciones. Allí, al levantar la tapa, vió una cavidad sellada por un tapón ajustado. Debajo estaba el cuerpo de un soberano maya, cubierto de cinabrio rojo. Tenía joyas de jade. Llevaba brazaletes y collares de cuentas, anillos de jade en cada dedo, un cubo en una mano y una esfera en la otra, ambos también de jade. La cara de Pakal estaba cubierta por una máscara de jade (ha quedado claro que las joyas eran de jade, ¿verdad?) que tenía la boca enmarcada de pirita pintada de rojo. Todas estas joyas están actualmente en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

Alberto Ruz había encontrado a K'inich Janaab' Pakal I, rey de Palenque.

Pakal ascendió al trono el 26 de julio de 615 d.C., cuando tenía 12 años. Por aquel entonces, Palenque se encontraba en decadencia debido a ataques recientes y a la muerte de varios de los personajes principales de la ciudad. Fue un gran constructor de su ciudad, y con él, Palenque recobró su esplendor. Su muerte fue un acontecimiento memorable. Su reinado acabó en 683 d.C., cuando murió (el 28 de agosto de 683). Tuvo un largo reinado de 68 años.

Según los "investigadores del misterio", no hay pruebas en ninguna inscripción maya de alguien como Pakal... Vaya, pues la pirámide donde estaba enterrado este señor no se llama "Templo de las Inscripciones" por nada. Así que vamos a ver qué encontramos:

Como a estas alturas ya debe de haber quedado claro, el Templo de las Inscripciones es el monumento funerario de Pakal, y fue construido sobre el sarcófago de la cámara funeraria, ya que no cabe por la puerta. Tiene unos 25 metros de altura. Su construcción comenzó durante el reinado del mismo Pakal, en 675, pero cuando murió estaba inacabado, siendo terminado entonces por su hijo y sucesor K'inich Kan B'alam II (684-702 d.C.) alrededor de 690 d.C.

Parte de la estructura se apoya en una montaña. Su forma es piramidal con nueve niveles (cada uno de los cuales representa uno de los nueve niveles de Xibalbá, el Inframundo. El nivel más bajo de este mitológico lugar es donde estaban los muertos, y donde paralelamente está la cámara funeraria en la pirámide). Arriba del todo hay un santuario donde se encuentra el segundo texto maya más largo que se conoce (el más largo está en Copán, Honduras) compuesto por tres tableros con jeroglíficos mayas. En dichos tableros se narra la historia dinástica de Palenque, dividida en tres secciones:

Primera sección: Conmemoración de las conclusiones de 9 k'atunes (un k'atun son 7200 días) y los nueve reinos correspondientes, hasta las tres ceremonias de conclusión del k'atun presididas por K'inich Janaab' Pakal I.

Segunda sección: La fecha de nacimiento de Pakal es relacionada con la ascensión de una divinidad hace 1246826 años, y con un futuro suceso que ocurrirá el 23 de octubre de 4772 d.C. (esto de regalo para los que creen que "según los mayas", el mundo se acaba en el 2012).

Tercera sección: Conmemoración de diversos eventos ocurridos durante el reinado de Pakal, como la visita del rey de Tikal, ceremonias especiales y el matrimonio del rey. Este tablero fue terminado por el hijo de Pakal, K'inich Kan B'alam II, ya que recoge la fecha de la muerte de aquél y el acceso al trono del nuevo rey.

Como dato que realmente no viene a cuento, para que no se me olvide, en el Templo de las Inscripciones hay un conducto llamado "psicoducto" que conecta la cámara con suelo del santuario de arriba, para que el alma del muerto pueda ascender al cielo.

Vale, resulta que ya hemos encontrado algunos textos que hablan de Pakal, como era de esperar. Pero hay más. Para ello, vamos a volver a la cripta funeraria.

Primero una foto con un señor dentro para que nos hagamos una idea del tamaño de la misma:



La cripta es una cámara abovedada de 9 metros de largo, 4 de ancho y 7 de alto, y como se puede ver, está ocupada por el sarcófago.

Había dos cabezas de estuco que originalmente pertenecieron a otros monumentos. Una representa a K'inich Janaab' Pakal. La otra podría ser también Pakal o su esposa, la Señora Tz'akb'u Ajaw, esto no es seguro.

En las paredes de la cripta había nueve figuras completas modeladas en estuco. Algunas se pueden identificar por los nombres glifos de sus tocados. Representan una procesión de ancestros parecida a una que veremos a continuación en el sarcófago. También podría tratarse de los Nueve Señores de la Noche, siendo entonces los antecesores de Pakal identificados con ellos.

Ahora nos fijaremos en el sarcófago. Está hecho de piedra caliza e inscrito en sus cuatro lados. Muestra diez figuras que representan a antepasados de Pakal que brotan de la tierra como árboles. Todos están identificados por los jeroglíficos: los padres de K'inich Janaab' Pakal I aparecen dos veces (K'an Mo' Hix y Señora Sak K'uk'), al igual que la Señora Yohl Ik'nal. Hay retratos individuales de Janaab' Pakal, Ahkal Mo' Naab' I, K'an Joy Chitam I y Kan B'alam I. Alrededor del borde de la tapa hay un texto que registra las fechas de las muertes de todos ellos, además de la del propio Pakal.

Como muestra, en la siguiente imagen vemos en primer plano a la Señora Yohl Ik'nal, que reinó en Palenque de 583 a 604 d.C.:



Un dibujo de la escena completa de ese lado del sarcófago es éste:



Lo que vemos son tres reyes mayas, antecesores de Pakal (como todos los que aparecen en el sarcófago). El modo en que están representados, surgiendo de la tierra como si fueran árboles, es una metáfora de resurrección y vida después de la muerte. De izquierda a derecha son: Ahkal Mo' Naab' I (501-524 d.C.), Kan B'alam I (572-583 d.C.) y Señora Yohl Ik'nal (583-604 d.C.)

Y ya por fin, después de ver algunas de las "inexistentes" inscripciones que hacen referencia a K'inich Janaab' Pakal I, vamos a ver más... en la famosa tapa que supuestamente representa a un astronauta. Von Däniken nos ofrecía una bonita vista de la tapa ladeándola, pero lo mejor para la objetividad es verla tal y como los mayas la idearon, es decir, del derecho:



Así está mucho mejor.

Nos encontramos ante la inscripción maya más famosa, sin duda. La tapa del sarcófago, sobre la que se encuentra esta escena, es de caliza y mide 379 centímetros de alto y 220 de ancho.

Representa a K'inich Janaab' Pakal I en el momento de su muerte personificado como el Dios del Maíz (dios asociado a la creación del mundo y a la resurrección) cayendo en las fauces de Sak Baak Chapaat, el Ciempiés (o Serpiente) de los Huesos Blancos, que representa la entrada a Xibalbá, el Inframundo. De hecho, una de las inscripciones del sarcófago dice: "cerraron el sarcófago del Dios del Maíz". A modo de dato, las fauces del Inframundo son representaciones míticas de cenotes y lagunas del interior de las cuevas.

El rey yace en la placa de ofrendas, decorada con el rostro del sol muerto, de la cual nace el Árbol del Mundo o Árbol Cósmico. En referencia a esto, una de las joyas que llevaba Pakal era una placa de jade donde se lee "te", que significa "árbol", en alusión al Árbol Cósmico y al papel de pilar del cosmos que había tenido Pakal en vida. El Árbol Cósmico unía el cielo, la tierra y el inframundo, y se encontraba en el centro del universo.

El cielo es mostrado en forma de banda celeste (la banda que enmarca toda la escena). Esta banda tiene motivos del Sol, la Luna, nubes, estrellas,... Los lados más cortos de la banda están ocupados por los nombres y retratos de los nobles principales del rey: los sajal y los aj k'uhuun, los cuales tenían papeles clave en la administración del templo y tal vez otras funciones. En el arte maya se representa el cielo como un ser bicéfalo con cuerpo de cocodrilo, aunque a menudo es sustituido por una banda celeste, como en este caso.

En la banda celeste se pueden observar los jeroglíficos de algunos astros, además de en la placa de ofrendas (el Sol). Dejo una imagen de algunos de estos jeroglíficos para facilitar su localización:



En la parte de arriba del árbol hay un ave posada, la cual es una manifestación de Itzamnaaj, el dios del cielo, que resucitaba a los muertos.

A mitad del tronco del árbol, se puede observar una serpiente bicéfala que representa un conducto a través del cual los soberanos mayas entraban en contacto con los cielos y sus antepasados.

El motivo de todos estos elementos (árbol, ave, serpiente del tronco, etc.) es que Pakal, después de morir, renace como un dios y como un antepasado sagrado.

Llegados a este punto, antes de seguir, vamos a irnos un momento a Copán, en Honduras. Allí, en el Templo 18, se encuentra la llamada Estela 11, que formaba parte de una columna. Tenemos aquí un claro paralelismo con la representación de la tapa del sarcófago de Pakal, ya que representa al soberano Yax Pasaj Chan Yoaat de Copán (que ascendió al trono en junio de 763 d.C.) con la forma del Dios del Maíz parado sobre las fauces que son la entrada a Xibalbá. Debido a los vínculos familiares que existían entre las familias de ambos, es poco probable que se trate de una coincidencia:



Volviendo a Palenque, en el Templo de la Cruz, construido por el hijo de Pakal, K'inich Kan B'alam II en 692 d.C., existía una representación del Árbol de Mundo (en un tablero de caliza de 190 centímetros de altura por 325 de ancho y 13,5 de grosor) brotando de un recipiente para ofrendas, con el dios Itzamnaaj posado encima del árbol en forma de ave, y flanqueado por el rey primero como niño y luego como adulto. Todo esto se encuentra sobre una banda celeste. Este tablero está actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México. Recuerda a la representación de cierta tapa que ciertos investigadores dicen que representa a un astronauta en su nave, ¿verdad?. Lo malo (para ellos XD), es que con esta escena, su idea debería de irse a hacer puñetitas, hablando en plata:



Pero bueno, siempre pueden inventarse que es la nave que está aparcada o algo así. Imaginación no les ha faltado nunca. Al fin y al cabo, de eso viven.

En la tapa del sarcófago, K'inich Janaab' Pakal I aparecía como el Dios del Maíz. ¿Por qué? La respuesta está en las creencias mayas. Según las mismas, el ciclo de las estaciones y el cultivo del maíz tienen un paralelismo con la vida y la muerte. La cosecha de la mazorca significaría la decapitación del Dios del Maíz por parte de los dioses de Xibalbá, que eran sus enemigos, y la siembra de las semillas representaba el entierro de la cabeza del dios en la tierra. La resurrección del dios luego venía gracias a la lluvia, representada por los dioses del relámpago. Cuando la semilla germinaba, significaba que el Dios del Maíz renacía y surgía de una grieta, ayudado por los Héroes Gemelos de la mitología maya (los cuales habían derrotado a los dioses de Xibalbá según narra el Popol Vuh. Eran un par de tíos majos). El momento de la resurrección del Dios del Maíz se puede observar en la siguiente escena, procedente de una bandeja de procedencia desconocida:



Esta relación con el maíz también se refleja en el hecho de que según la mitología maya, los dioses, cuando decidieron crear a la raza humana, hicieron varios intentos. Los dos primeros, que consistían en crear a los humanos del barro y de la madera, respectivamente, fracasaron. Al tercer intento, usaron el maíz. De estos seres de maíz procede la raza humana.

Pero bueno, los seguidores de Däniken y compañía, esos personajes con la mente tan abierta, seguirán pensando que lo del astronauta mola más. Después de todo, ¿qué puede hacer el maíz frente a un astronauta maya extraterrestre muy alto con nave espacial incluida?

En fin, para terminar, os dejo un enlace donde podéis enredar un poco con la escena de la tapa de Pakal:

www.mayadiscovery.com/ing/archaeology/palenque/tomb/pakal.html

Publicado: 12:54 09/04/2008 · Etiquetas: · Categorías: Blog
Siguiendo el ejemplo de otros blogs de Vandal, al final he decidido crear un índice donde aparezcan todas las entradas de este blog. Realmente, con lo poco que tengo todavía no sería muy necesario, pero prefiero crearlo ahora para que esté todo más a mano, y porque así no se me acumula más adelante todo el trabajo, jeje.

----------------------------

Qué morro tienen algunos (16/09/08)

K'inich Janaab' Pakal I: El ¿astronauta? de Palenque (13/05/2008)

La evolución de una imagen a lo largo del tiempo: La Esfinge de Giza (17/02/2008)

El sarcófago de Menkaura podría estar más cerca de lo que piensas… (03/02/2008)

La historia detrás de la Piedra de Rosetta (28/01/2008)

La Puerta del Sol de Tiahuanaco y el dios Viracocha (14/01/2008)

Un pequeño cambio en la cabecera del blog (10/01/2008)

Los grafitos de la Gran Pirámide de Giza (09/01/2008)

Alienígenas en el Antiguo Egipto… o cómo no tener ni idea ni vergüenza (23/12/2007)

Fuentes para la cronología del Antiguo Egipto: (23/12/2007)

  - La Piedra de Palermo (13/08/2007)
  - Las Listas Reales del Imperio Nuevo (15/08/2007)
  - El Canon Real de Turín (18/08/2007)
  - La "Historia de Egipto" de Manetón (29/11/2007)

La Estela del Sueño (18/12/2007)

El Templo de Ptah en Karnak y la estatua que devoraba niños (10/08/2007)

Presentación (09/08/2007)

Publicado: 18:39 17/02/2008 · Etiquetas: esfinge, giza, ilustraciones · Categorías: Egipto
En esta ocasión veremos una serie de ilustraciones que los europeos hicieron de la Gran Esfinge a partir del siglo XVI. La razón de esta fecha, es que en 1517 los turcos otomanos se hacen con el poder en Egipto, y a partir de entonces, viajar al país del Nilo se vuelve más seguro. A esto hay que añadir que en Europa, con el Renacimiento, creció el interés por el pasado antiguo.

En el genial libro “Todo sobre las pirámides” de Mark Lehner, además de otros medios, se realizan exposiciones como la que sigue. Sin más dilación, veamos algunas imágenes en orden cronológico:

La primera corresponde a André Thévet, y fue publicada en 1556 en su "Cosmographie de Levant". Para este autor, que visitó Giza, la Esfinge era "la cabeza de un coloso, a semejanza de Isis, hija de Ínaco, entonces tan amada por Júpiter". Hay que darse cuenta que muchos de estos viajeros no hacían sus dibujos in situ, sino tiempo después, y representaban los monumentos de memoria. Y así les salían cosas como ésta:



Johannes Helferich, que también visitó Giza, representó la Esfinge como una mujer con el pelo liso, lo que sin duda recuerda al tocado nemes de la misma. Es curioso comprobar cómo en estas primeras ilustraciones la Esfinge es una mujer, en una clara influencia de la esfinge mitológica griega. La imagen de Helferich se publicó en 1579:



En 1610 nos encontramos con la Esfinge de George Sandys. La imagen  pertenece a su "Relation of a journey begun in 1610". Aunque Sandys dijo que los egipcios representaron a la Esfinge como una ramera, al menos ya nos encontramos en su ilustración con una imagen más o menos familiar:



La siguiente Esfinge es de Balthasar de Monconys, de 1647, que la dibujó con una redecilla para el pelo:



En 1650, François de La Boullaye-le-Gouz representó a la Esfinge con un peinado redondeado y una especie de collar, sin duda un recordatorio de los "pliegues" formados por las distintas capas de la roca de la estatua:



El jesuita Athanasius Kircher ni siquiera viajó a Egipto, así que la Esfinge de su "Turris Babel" de 1674 proviene enteramente de su imaginación y de una descripción que había leído, según la cual la Esfinge era un enorme busto sobresaliendo de la arena:



La primera representación más o menos fiable pertenece al viajero y artista Cornelis de Bruijn. Fue publicada en 1698:



Después tenemos la ilustración, en 1743, del reverendo Richard Pococke, que visitó Egipto entre 1737 y 1738. Su Esfinge, que encontramos en "A description of the East and some other countries", está claramente inspirada en la de Bruijn:



Frederick Norden era capitán de la armada danesa, y visitó Egipto en 1738. La imagen que viene a continuación fue publicada en 1755 en su "Voyage d’Egypte et de Nubie". Como curiosidad, Norden es el primero que representa a la Esfinge con la nariz rota. A este respecto, aunque los anteriores autores la representaron con nariz, lo cierto es que en el siglo XV el historiador egipcio al-Maqrizi ya nos habla de la falta de la nariz, atribuyéndole la mutilación de la estatua a un sufí. Así que aunque a menudo se culpe a las tropas de Napoleón del destrozo, sabemos que la nariz de la Esfinge faltaba desde hacía varios siglos antes:



En 1799 nos encontramos con la imagen de Louis-François Casas. De nuevo, muestra la nariz completa:



Para terminar, la siguiente imagen que voy a poner pertenece a André Dutertre. Fue publicada en la conocida "Description de l’Égypte" en 1822, obra surgida de la expedición de Napoleón a Egipto que comenzó en 1798, y en la cual iban numerosos artistas. Uno de ellos fue Dutertre. A partir de entonces, la Esfinge fue representada fielmente:


Publicado: 21:27 03/02/2008 · Etiquetas: Menkaura, Micerinos, Howard Vyse, Giza, naufragio, Beatrice, Cartagena · Categorías: Egipto
En una anterior entrada del blog, que podéis consultar aquí, toqué el tema de las andanzas del coronel Howard Vyse en la meseta de Giza. Uno de sus objetivos fue la pirámide de Menkaura (Micerinos en griego). Pues bien, en dicha pirámide, Vyse y el ingeniero Perring, con quien empezó a colaborar en 1837 después de prescindir de Caviglia, encontraron algunas cosas la mar (¿he dicho "mar"?) de interesantes. Vamos a verlo.

La pirámide de Menkaura (2532-2503 a.C.), faraón de la IV Dinastía (2613-2494 a.C.) es la más pequeña de las tres de Giza, pero no deja de ser altamente interesante. Veamos un plano de ella para situarnos:



No se aprecia en la imagen, pero todas las cámaras son subterráneas, ninguna de ellas está dentro de la pirámide en sí.

Lo primero que atacó Vyse de la pirámide de Menkaura fue una brecha en la cara norte de la misma (que en 1196 había abierto un hijo de Saladino, en su feliz idea de derribar las pirámides). Y lo hizo a su estilo, es decir, con dinamita. No localizó nada por ese camino. Finalmente, el 29 de julio de 1837, encontró la verdadera entrada a la pirámide, debajo de la brecha. Justo en el mismo lugar donde años antes, muy acertadamente, había intuido Giovanni Battista Belzoni que se encontraría.

Una vez en su interior, las inscripciones árabes con que se toparon les dijeron que no eran los primeros en entrar en la pirámide, se les habían adelantado. Así, en la cámara funeraria hallaron un sarcófago de basalto con la decoración al estilo fachada de palacio propia del Imperio Antiguo. El sarcófago no tenía tapa, y estaba vacío:



En la antecámara, que se halla en un nivel más elevado que la cámara funeraria, encontraron restos de la tapa, y a partir de ellos, Vyse y Perring pudieron reconstruir cómo sería:



En esa misma cámara, encontraron huesos humanos pertenecientes a un varón, junto con restos de vendas de lino y un ataúd antropomorfo (es decir, con forma humana) de madera con el nombre de Menkaura. Cualquiera que sepa un poco del arte funerario del Antiguo Egipto, se dará cuenta de que ese ataúd antropomorfo no puede pertenecer al Imperio Antiguo, ya que en aquella época aún no existían ese tipo de ataúdes. De hecho, ha sido datado como perteneciente a la Dinastía XXVI saíta (664-525 a.C.). Probablemente se trate de un reenterramiento de Menkaura hecho en algún momento de dicha dinastía, la cual era muy dada a rememorar el Imperio Antiguo en sus diversas manifestaciones (algo que los "investigadores del misterio" deben desconocer cuando mencionan la Estela del Inventario, pero eso es otra historia). Existe una inscripción debajo de la entrada de la pirámide, y que podría estar relacionada con este reenterramiento, de la que ya se hizo eco Diodoro Sículo en el siglo I a.C., y que no fue descubierta hasta 1968, cuando el lado norte de la pirámide fue despejado, que habla de la fecha en la que Menkaura fue enterrado en la pirámide y del gran funeral que se celebró para él. Desgraciadamente, el año está dañado.

La inscripción del ataúd reza así: "Osiris Menkaura, que viva para siempre, nacido del cielo, la divinidad celestial Nut sobre ti...". Por desgracia, está dañada y no se puede leer entera. Lo de "Osiris Menkaura" significa que Menkaura se encuentra en el reino de Osiris. Es una designación que recibía todo el que moría:



Con respecto a los huesos humanos, éstos fueron analizados por radiocarbono y resultaron pertenecer a la época cristiana, en los primeros siglos de nuestra era.

Tanto el ataúd antropomorfo como los restos humanos, se encuentran actualmente en el Museo Británico de Londres, a donde los envió Vyse.

¿Y qué pasó con el sarcófago de basalto de la cámara funeraria? Pues bien, el 30 de septiembre de 1838, Vyse lo embarcó en el barco Beatrice rumbo a Inglaterra. Desgraciadamente, el 13 de octubre una tormenta sorprendió al Beatrice, y después de poner rumbo al puerto más cercano, el de Cartagena, el barco naufragó en algún punto de la bahía de Cartagena. Dada la cercanía con tierra firme, todo el mundo se salvó, pero el Beatrice se fue al fondo con su preciada carga, sarcófago incluido.

Se ha especulado con otras posibles localizaciones, pero todo hace indicar que está ahí, incluso se dice que está localizado el lugar exacto del naufragio, y a no muchos metros de profundidad. Lógicamente, como medida de precaución contra los buscadores de tesoros, dicha localización no ha sido revelada.

Ha habido varios intentos de rescate, como la de la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura en 1984 o la de la Fundació Arqueológica Clos de Barcelona en 1995, pero parece que a día de hoy, debido a la problemática legal que implica rescatar un barco de bandera inglesa, con carga egipcia, y en aguas territoriales españolas, nadie se atreve a hacer realidad dicho rescate.

Así que ya sabéis, si vivís en Cartagena, tenéis un pedacito de Giza no muy lejos esperando un rescate que nunca llega...


Publicado: 22:43 28/01/2008 · Etiquetas: Rosetta, jeroglificos, Champollion, Ptolomeo V · Categorías: Egipto
En Rashid (Rosetta) se hallaba una antigua fortaleza medieval que el teniente de la expedición napoleónica Pierre François Xavier Bouchard y sus hombres estaban reconstruyendo como parte de la defensa francesa contra los británicos y los turcos otomanos. Durante dichos trabajos, a mediados de julio de 1799, encontraron una extraña losa de granito inscrita en tres escrituras diferentes: era la Piedra de Rosetta.

Bouchard fue capaz de leer el texto en griego y al ver los otros dos tipos de escritura que se encontraban encima (jeroglífico y demótico), se dio cuenta de que podía haber encontrado algo importante. Así que Bouchard envió la piedra al general Menou, el cual en principio barajó la posibilidad de quedársela a título de propiedad personal, aunque al final renunció. El Institut d’Égypte, con sede en El Cairo, fue informado del descubrimiento, donde fue enviada en barco.

Pero de acuerdo con el artículo XIV del Tratado de Alejandría de 1801, los franceses tuvieron que entregar los hallazgos arqueológicos más importantes hechos durante la expedición de Napoleón a los británicos (aunque los eruditos franceses pudieron conservar sus notas de campo, sus colecciones de historia natural y sus planos), y así la Piedra de Rosetta fue enviada a Londres, no sin antes haberse hecho copias del texto que se enviaron a Paris.

Todos sabemos que la intuición de Bouchard y de los estudiosos del Institut d’Egypte era correcta, y así, gracias a la Piedra de Rosetta, cuyo estudio resultó crucial, Jean-François Champollion pudo por fin descifrar la escritura jeroglífica egipcia, publicando en 1824 su "Précis du système héroglyphique" ("Resumen del sistema jeroglífico").

Hasta ahí todo bien, pero al margen de todo esto, ¿qué es la Piedra de Rosetta? Primero, hagamos una breve descripción:

Ésta formaba parte de una estela de granito gris que originariamente debió tener unos 2,50 metros de altura (aunque actualmente le faltan 30 centímetros). De ancho tiene 72 centímetros. Antes se creía que era de basalto, pero hace unos años fue sometida a una limpieza que reveló que el color negro lo adquirió en los procesos de copiado que se hicieron del texto a principios del siglo XIX. Contenía el mismo texto escrito en tres sistemas de escritura distintos: jeroglífico, demótico y griego.

La Piedra de Rosetta es una copia del llamado Decreto de Menfis, redactado durante el reinado de Ptolomeo V Epífanes (205-180 a.C.) con fecha del 27 de marzo del 196 a.C. Este faraón pertenecía a la llamada Dinastía Lágida, iniciada por Ptolomeo I Sóter en el 305 a.C. cuando este general macedonio y hasta entonces sátrapa de Egipto, se proclamó rey.

Los Ptolomeos habían apartado del poder y de los cargos más importantes de la administración a los egipcios. Asimismo, éstos también fueron apartados del ejército. El único estamento egipcio al que dejaron conservar sus privilegios fue el clero, aunque cada año debían reunirse en Alejandría, capital ptolemaica, en un sínodo para su control. Poco a poco, los Ptolomeos fueron aumentando la presión sobre la población con el fin de aumentar la productividad del país y así lograr mayores ganancias con que financiar su política exterior. La población nativa no reaccionó hasta que en el 217 a.C., un ejército de egipcios mandado por Ptolomeo IV Filópator (por falta de mercenarios griegos), venció en Rafia al ejército griego de Antíoco III Megas, rey del Imperio Seléucida de Asia. Esto despertó el espíritu nacionalista entre el pueblo egipcio, y empezaron a producirse revueltas, las cuales seguían en el reinado de Ptolomeo V.

La monarquía buscó apoyos en el clero egipcio, que por entonces ya había conseguido que no tuviera que acudir al sínodo anual en Alejandría. Y así fue como nació el Decreto de Menfis, que fue copiado en numerosas estelas situadas en templos de todo el país, habiéndose encontrado sólo la que corresponde a la Piedra de Rosetta, la cual se cree que originariamente procedía de Sais, una ciudad del Delta. A cambio del apoyo del clero, en el Decreto de Menfis a los templos les eran concedidos privilegios y exenciones fiscales. Además, Ptolomeo V Epífanes, que por entonces era sólo un niño, fue coronado en dos ceremonias, una en Alejandría al estilo macedónico, y otra en el templo de Ptah en Menfis, al estilo tradicional siguiendo los ritos egipcios de coronación, siendo el primer Lágida en someterse a esta ceremonia. También se creó un protocolo faraónico para él. En la parte escrita en griego de la Piedra de Rosetta, dicho protocolo es como sigue:

"Bajo el reinado del Joven, Que ha heredado la realeza de su padre, Señor de las Coronas, Cubierto de Gloria, Que ha establecido el orden en Egipto, Piadoso con los dioses, Superior a sus adversarios, Que ha mejorado la vida de los hombres, Señor de las Triacontaeterides como Hefesto el Grande, Rey como el Sol, Gran Rey de las regiones superiores e inferiores; Nacido de los Dioses Filopátores; Aprobado por Hefesto; A Quien el sol ha dado la victoria; Imagen viviente de Zeus, Hijo del Sol, Ptolomeo, Que vive eternamente, Amado de Ptah."

Todo esto, las exenciones y privilegios fiscales a los templos, más la aparición en los decretos del protocolo faraónico de Ptolomeo V, indican la creciente necesidad de los Lágidas de contar con el apoyo del clero egipcio.

A continuación, una parte del texto demótico referente a las concesiones a los templos:

"Ordenó que fueran confirmados los ingresos de los bienes raíces de los dioses, las sumas en metálico y las cantidades de grano que se debe pagar como tasa a los templos cada año y las partes que corresponden a los dioses por las viñas, los árboles frutales y las demás cosas que su padre les había concedido."

La parte final en griego del decreto habla de que el mismo debe inscribirse en jeroglíficos, demótico y griego, y que debe estar presente en numerosos templos:

"Este decreto deberá inscribirse en una estela de piedra dura, con escritura sagrada*, con la escritura de los documentos* y la escritura de los griegos, y deberá erigirse en cada uno de los templos de los rangos primero, segundo y tercero, cerca de la imagen divina del rey, que para siempre viva."

* La escritura sagrada es la jeroglífica, y la de los documentos es la demótica, un tipo de escritura que evolucionó a raíz de la hierática en el siglo VII a.C.



Éste es el cartucho de Ptolomeo V en la parte en jeroglíficos:



En dicho cartucho se puede leer: "Ptolomeo, que viva eternamente, amado de Ptah".

Para terminar, hay que recordar que este estilo de decreto, escrito en estelas y en tres tipos de escritura, no es exclusivo de la Piedra de Rosetta. Otro famoso caso es el del Decreto de Canopo, de Ptolomeo III Evérgetes I (246-221 a.C.), del que ya hablaré el día que toque el tema del calendario civil egipcio, con el que está estrechamente relacionado.

Publicado: 22:14 14/01/2008 · Etiquetas: Tiahuanaco, Bolivia, Puerta del Sol, Viracocha · Categorías: Otras culturas y civilizaciones
En esta ocasión vamos a dejar de lado el Antiguo Egipto para irnos a una enigmática civilización del Altiplano Andino.

Los jugones de Tomb Raider Legend (entre los que una servidora se incluye) seguramente recordarán el nombre de Tiahuanaco o Tiwanaku. La ciudad de Tiahuanaco fue el centro de una civilización preincaica del mismo nombre que se extendió por Bolivia, Perú, Chile y Argentina.

Las ruinas de la ciudad de Tiahuanaco se encuentran en el norte de Bolivia, a 20 kilómetros de distancia del lago Titicaca, el cual se encuentra a 3182 metros por encima del nivel del mar, estando Tiahuanaco 100 metros por encima del lago, así que ni que decir tiene que la altitud allí es considerable. Se ha discutido mucho sobre la fecha de fundación de la ciudad, aunque actualmente se piensa que ocurrió alrededor del 200 a.C. (los amantes del misterio gustan de retroceder en el tiempo mucho más, para variar XD), aunque fue alrededor del 375 d.C. cuando se convirtió en un asentamiento completamente urbanizado y empezó a extender su influencia. La civilización tihuanacota se hundió hacia 1000 d.C.  

El centro ceremonial de Tiahuanaco se caracteriza por la arquitectura monumental, encontrándose en sus edificaciones bloques de cerca de 100 toneladas de peso. Los templos de Tiahuanaco están orientados astronómicamente, tal y como podemos comprobar si acudimos a Google Maps:



Las estructuras que destacan en el centro ceremonial son: Kherikala, Kalasasaya, la pirámide Akapana, Putuni, el Templete Semisubterráneo, Kantatayita y Puma Punku, que está un poco más al suroeste y que podéis ver en la imagen que viene a continuación. Aparte, también he querido resaltar la situación de la Puerta de la Luna y de la Puerta del Sol, de la que ahora hablaremos.



Aquí dejo el enlace en Google Maps por si alguien quiere enredar un poco:

Centro ceremonial de Tiahuanaco

Sin, duda, el monumento más famoso de Tiahuanaco es la Puerta del Sol, que actualmente se encuentra dentro del recinto del templo de Kalasasaya, aunque se piensa que originalmente pudo estar o bien en algún lugar de dicho templo, o en la cima de la pirámide de Akapana, la cual fue construida aprovechando una colina natural.

Una imagen de Kalasasaya, la primera de las posibles ubicaciones:



Y la pirámide de Akapana (o lo que queda de ella):



Y por fin, la Puerta del Sol:



La Puerta del Sol está tallada en un solo bloque de andesita de unas 10 toneladas de peso. Lo que hace a este monumento el más célebre de Tiahuanaco es su friso con relieves, donde está representado el más famoso ejemplo de la iconografía típica del Horizonte Medio (600 d.C.- 1000 d.C.). Se trata del Dios de los Báculos, una deidad representada de frente con un extraño tocado que le da un aspecto solar. Sobre sus mejillas caen lágrimas y en las manos sostiene dos báculos que están adornados con cabezas de cóndor y de puma. El origen de esta iconografía es desconocido, aunque ahora se piensa que no está en Tiahuanaco, ya que se han encontrado antecedentes de esta forma iconográfica en Pucará que han sido datados en el siglo I a.C. por radiocarbono. Fue alrededor del 500 d.C. cuando fue incluida en los diversos templos de la ciudad de Tiahuanaco, que por entonces carecían de ella. En ese momento es cuando la Puerta del Sol fue decorada con sus famosos relieves. Hasta entonces los monumentos de Tiahuanaco estaban decorados sobre todo con figuras de felinos y reptiles. El Dios de los Báculos está flanqueado por 48 figuras aladas, unas con cabeza humana y otras de ave, en 3 filas, quedando 24 figuras a cada lado del dios central. Se ha especulado con que la Puerta del Sol pudiera representar algún tipo de calendario.

El Dios de los Báculos:



Sus acompañantes:



El Dios de los Báculos podría no ser otro que Viracocha. Al menos cuando este dios se apareció a Pachakuti (un rey inca que usó esta aparición para ganarse el derecho al trono), la descripción que hace es parecida a la del dios de la Puerta del Sol. Desgraciadamente, no han aparecido señales de la escritura de Tiahuanaco, por lo que no sabemos qué pensaban al respecto de su dios de la Puerta del Sol.

Viracocha era el dios Creador de los incas. Realmente no tenía ningún nombre, por lo que era conocido por una serie de títulos, como Ilya-Tiqsi Wiraqocha Pacayacic ("Antiguo Cimiento, Señor, Instructor del Mundo"). El mito de la creación incaico tiene diversas variantes. Una de ellas es la que sigue:

Se cuenta que Viracocha, en su función de Creador (Wiraqocha Pachay-achachic, es decir, "Creador de todas las cosas") surgió del lago Titicaca antes de que existiera la luz y creó a una raza de gigantes. Sin embargo, vio que eran demasiado grandes, por lo que los hizo a su propia escala, creando así a los humanos. Sin embargo, éstos eran codiciosos y estaban llenos de odio, por lo que convirtió a algunos en piedra, a otros en otras formas, y otros fueron tragados por la tierra o por el mar. Después, cubrió toda la Tierra con una gran inundación, de la que se salvaron sólo tres hombres, de los que Viracocha se valió para crear a la raza humana de nuevo. Acto seguido, hizo aparecer al Sol, la Luna y las estrellas.

Después, cuenta el mito, Viracocha puso rumbo a Tiahuanaco, donde grabó en piedra imágenes de todas las naciones que había creado. En el mito también aparecen dos sirvientes del dios, cuyos nombres varían según versiones, que después continúan ayudando a Viracocha en su labor de creación. Finalmente, cuando los tres finalizan su labor, se alejan caminando sobre las aguas en dirección oeste.

Publicado: 19:50 10/01/2008 · Etiquetas: jeroglificos, cabecera · Categorías: Blog
Normalmente no crearía una entrada para comentar cambios en mi cutre-cabecera, pero el nuevo detallito que he añadido lo merece. Dicho detallito consiste en unos jeroglíficos que podéis ver a la derecha de la cabecera, los cuales indican ni más ni menos el nombre de este blog, "El Santuario del Ojo de Ra", en egipcio clásico, surgido en una de las etapas evolutivas del idioma de los antiguos egipcios a comienzos del Imperio Medio. Supongo que algún día os hablaré un poco de todo esto de la lengua egipcia y las fases por las que pasó a lo largo de su larga historia.

Bueno, siguiendo con el rollo de la cabecera, ahí va una imagen con los mencionados jeroglíficos (se lee de izquierda a derecha):



Los signos que he escrito debajo de los jeroglíficos corresponden a la transliteración de éstos. Se transcribe como "Khut net Akhet", que sería como nosotros lo leeríamos (aunque la pronunciación del grupo "kh" se parecería a una j), siendo:

- Khut (los cuatro primeros signos): Santuario
- net (los dos siguientes): de
- Akhet (el resto, obviamente): Ojo de Ra

No tiene demasiado misterio XD.

Publicado: 01:51 09/01/2008 · Etiquetas: Gran Piramide, Giza, Khufu, Keops, Howard Vyse, Zecharia Sitchin, Camaras de Descarga, grafitos, Menkaura, Micerinos · Categorías: Egipto : Lo que los
Desde el momento en que me decidí a crear este blog, tenía claro que tarde o temprano llegaría el día en que hablaría del tema estrella entre los aficionados al Antiguo Egipto: la Gran Pirámide. Pues bien, ese día ha llegado (y ya os adelanto que en el futuro habrá más). En esta ocasión tengo pensado centrarme en ciertos aspectos relacionados con el título de la entrada de hoy: los grafitos que aparecieron en las llamadas Cámaras de Descarga de la Gran Pirámide y la polémica que desde el ámbito de los "investigadores del misterio" se creó para su propia conveniencia en torno a dichos grafitos y su descubridor, Richard William Howard Vyse.

Antes de pasar al tema en sí, quería comentar que a estos "investigadores del misterio" les gusta mucho acusar a la egiptología de no enterarse de nada y de caer en una falta de rigor alarmante en lo que al tema de las pirámides (centrándose sobre todo en las de Giza) se refiere. Aunque desprestigiar porque sí la labor de toda una serie de expertos no es más que el único modo que tienen de justificar sus propias ideas (es que no me atrevo ni a llamarlas teorías XD), no deja de resultar acojonantemente paradójico leer este tipo de acusaciones sin sentido viniendo de quien peca precisamente de esas mismas cosas, y es por eso que el tema bien merece alguna que otra entrada como la presente en este humilde blog, en la sección de Lo que los "investigadores del misterio" no nos cuentan... Se lo han ganado a pulso.

Y después de la introducción, vamos al asunto.

Primero vamos a situarnos. En la siguiente imagen, se puede observar la distribución interna de las cámaras y pasajes de la Gran Pirámide. Podéis ver la situación de las Cámaras de Descarga justo encima de la Cámara del Rey:



Generalmente, se dice que estas cámaras se crearon para descargar el peso de la pirámide de la Cámara del Rey, la cual se encuentra debajo de las mismas y hace las funciones de cámara funeraria. Esta cámara está recubierta de granito rojo traido de Asuán y contiene un sarcófago del mismo material cerca de la cara oeste de la cámara. Lo cierto es que la creación de las Cámaras de Descarga fue una medida exagerada por parte de los constructores, ya que consultando a cualquier arquitecto, nos dirá que sólo la cámara de arriba del todo, cuyo techo tiene forma de tejadillo, es la que cumple esa función de descarga. En fin, la construcción de pirámides en Egipto supuso una experimentación continua, y está claro que los antiguos egipcios es lo que hicieron precisamente con esas cámaras. Después de la Gran Pirámide, no volvemos a encontrar el mismo sistema en ninguna otra. Visto que en el techo de la Cámara del Rey se produjeron grietas, bien pudiera ser que los egipcios no quedaran convencidos con este sistema de cámaras y lo desecharan, pero no son más que especulaciones.



La primera de las Cámaras de Descarga en ser descubierta fue la inferior, y el honor recae en el diplomático inglés Nathaniel Davison, que entró en dicha cámara a través de una brecha situada en la parte alta de la pared sur de la Gran Galería el 8 de julio de 1765. Desde entonces, esa cámara lleva su nombre (Cámara Davison).

Hubo que esperar a 1837 para que las restantes cuatro cámaras fueran descubiertas. El coronel inglés Howard Vyse, acompañado del ingeniero John Shae Perring, descubrió las restantes cámaras abriéndose paso a base de dinamita. En estas cámaras, Vyse encontró los únicos signos de escritura egipcia que se han hallado en toda la pirámide en forma de grafitos (podéis ver algunos de ellos en la imagen anterior). En la Cámara Campbell, la más alta de todas, apareció el único cartucho con el nombre de Khufu que hay en toda la pirámide (aunque no el único con el nombre del rey, como explicaré luego). Puesto que nadie había entrado en aquellas cámaras desde que fueron construidas en la antigüedad (ya que eran inaccesibles hasta que Vyse creó una entrada con la dinamita), aquel cartucho era la prueba irrefutable de que, en efecto, el faraón Khufu era el responsable de la construcción de la Gran Pirámide de Giza.

Pues bien, nuestros intrépidos amigos, los "investigadores del misterio" (siguen ahí, no os olvidéis de ellos XD), siempre al acecho en pos de que la "verdad" que los malvados egiptólogos se empeñan en ocultar salga a la luz, no se han quedado de brazos cruzados ante tamaño atropello. Así, un curioso personaje, Zecharia Sitchin, ha acusado a Vyse de falsificador, aduciendo que los grafitos hallados en las Cámaras de Descarga son creaciones del coronel inglés. Y bien, ¿quién es y qué dice este Sitchin? Bueno, nos encontramos ante un ufólogo de origen ruso, autor entre otros libros de "El 12º planeta". Defiende que la humanidad es producto de la intervención de unos seres extraterrestres procedentes de un supuesto planeta del Sistema Solar llamado Nibiru. Estos extraterrestres serían ni más ni menos que los Nephilim de la Biblia o los Annunaki sumerios (serían los mismos, vamos), y habrían creado a los humanos para trabajar en las minas de oro en África. En fin, un rollo. Ni que decir tiene que los seguidores de Zecharia Sitchin son legión. Pues este tipo con estas teorías tan "cabales" y tan llenas de "sentido común" ha sido quien ha acusado a Vyse de falsificador. ¿Y en qué se apoya para lanzar la acusación? Bien, cuando Vyse descubrió los grafitos, hacía pocos años que Jean-François Champollion había descifrado la escritura jeroglífica. Vyse tenía un libro llamado "Materia Hieroglyphica" de John Gardner Wilkinson, del que según Sitchin, Vyse había sacado el nombre de Khufu para escribirlo en la Cámara Campbell. Según Sitchin, en dicho libro, Wilkinson comete un error al escribir el nombre de Khufu, confundiendo el jeroglífico Aa1 (kh/j) con el N5 (ra), de modo que en lugar de "Khufu", habría escrito "Raufu". En resumen, la cosa quedaría así:

Para que nadie se líe, el nombre de Khufu es éste (según está escrito, se lee de derecha a izquierda):



Según Sitchin, esto es lo que escribió Vyse en la Cámara Campbell (o Perring, en realidad no lo deja claro):



Vyse escribió un libro, llamado "Operations carried on at the Pyramids of Gizeh" donde publicó sus descubrimientos. También aparecen dibujos de los grafitos, como es lógico. Este es el dibujo de Vyse de dicho cartucho para el libro:



Y éste es el de Perring, que también aparece en el libro:



Como se puede observar, en ambos casos está bien escrito el nombre. A esto, Sitchin alude que en la primera edición del libro aparecía el error, pero que luego lo corrigieron, lo cual es falso. Es más, el primer dibujo no parece obra ni de Vyse ni de Perring, se nota que es un estilo distinto... y no me gusta señalar...

Y a todo esto, ¿cómo aparece en la pirámide? Así:



De nuevo, está bien escrito. Y es la mejor prueba, sin duda, de que el error que alega Sitchin en el cartucho, no existe.

Pero aún no ha acabado la cosa. Como había comentado con anterioridad, Sitchin dijo que Vyse había copiado el nombre del rey Khufu del libro "Materia Hieroglyphica", de Wilkinson. Pues bien, si consultamos el citado libro aquí, podemos observar que el jeroglífico "ra" aparece siempre como un círculo negro, así que si Vyse lo hubiera copiado de allí, tendría que aparecer de ese modo en la pirámide en caso de que Wilkinson hubiese cometido ese error con el cartucho de Khufu como afirma Sitchin. Y el caso es que además, Wilkinson no comete dicho error. El jeroglífico aparece bien escrito, pero la impresión de mala calidad del libro hizo que las líneas del jeroglífico "kh/j" no se distinguieran bien, dando la apariencia de ser un círculo negro, como el jeroglífico "ra" en su obra.

Llegados a este punto, podría decir un montón de motivos por el que es imposible que los grafitos sean falsificaciones. El de mayor peso es sin duda que esos grafitos, que están en jeroglífico cursivo (no hierático, como los "investigadores del misterio" se emperran en creer. El hierático es bien distinto), fueron escritos en los bloques antes de que éstos fueran colocados en la pirámide. Esto es muy fácil de deducir, ya que además de que no hay ni un solo grafito que continúe de un bloque a otro, algunos de estos grafitos están medio tapados por otros bloques, quedando en un lugar inaccesible para la mano de cualquier falsificador. El único modo de que hubiesen sido falsificaciones, sería habiendo desmontado previamente la pirámide para escribirlos. Aquí tenéis una prueba:



Fijaos por ejemplo en la parte de arriba, que corresponde a la Cámara Campbell. Allí hay un cartucho que está prácticamente tapado del todo.

Siguiendo con el tema, "Khufu" es la forma abreviada de "Khnum-Khuf", que viene a significar "Khnum le protege". En la época en que Vyse descubrió las Cámaras de Descarga, no se sabía que ambos nombres correspondían en realidad al mismo rey, y se pensaba que eran personas distintas. Pues bien, la forma del nombre como "Khnum-Khuf" también apareció entre los grafitos, y en repetidas ocasiones, además. También tenemos entre los mismos el nombre de Horus del monarca, el Horus Medjedu, que se escribe con un jeroglífico que por entonces era desconocido, así que ni Vyse ni nadie podría haberlo dibujado (un poco más adelante pondré imágenes de ambos, aprovechando otra cosita que aún queda por comentar).

Pero hay otra cosa en la que Sitchin no reparó, que también nos indica que Vyse no era un falsificador. Os habréis fijado que en las imágenes anteriores de los cartuchos, además de aparecer el nombre de Khufu, había más jeroglíficos. Éstos corresponden al nombre de una de las cuadrillas de trabajadores que construyeron la pirámide. Esa cuadrilla en concreto corresponde a una llamada "Amigos de Khufu". Pues bien, algunos nombres de cuadrillas eran comunes de unas construcciones a otras, y así tenemos que en el caso de Menkaura (Micerinos), también había una cuadrilla llamada "Amigos de Menkaura". Cuando Vyse estuvo en Giza, no se limitó a trabajar en la Gran Pirámide, y así, entre otras cosas, también puso el punto de mira en la pirámide de Menkaura. También encontró en este caso grafitos (supongo que serán más falsificaciones según algunos). Más concretamente, los encontró en una de las tres pirámides de reinas que forman parte del complejo piramidal de Menkaura, en la GIII-b. Allí, en su cámara funeraria, había un sarcófago de granito con el esqueleto de una mujer joven dentro. En el techo de esa cámara, encontró los grafitos de Menkaura. Estos grafitos son muy interesantes, porque además de proporcionar el nombre de algunas cuadrillas, también proporcionan el de algunas phyles, que son grupos más pequeños de trabajadores (unas 200 personas) que las cuadrillas (2000 personas). El interés radica en que años más tarde (en 1893, 1903, 1904 y 1907), en el complejo piramidal de Neferirkara (V Dinastía) en Abusir, aparecieron unos papiros que contenían importante información sobre la administración del culto funerario. Lo interesante en nuestro caso, es que proporcionan información sobre nombres de phyles que se perpetuaron a lo largo del Imperio Antiguo, y que podemos encontrar también en Menkaura. Esta información, como es lógico, tampoco la conocía Vyse.

En la siguiente imagen, aparecen los nombres de las cuadrillas (o equipos, como son llamados ahí) de trabajadores de la Gran Pirámide. Se puede observar también los nombres "Khnum-Khuf" y "Horus Medjedu":



Y estas son cuadrillas y phyles de la pirámide de Menkaura:



Por último, aquí están los nombres de las phyles según los papiros de Abusir:



Por último, habría que apuntar que Vyse era un hombre de profundas creencias religiosas. Él fue a Egipto con la esperanza de que las pirámides de Giza fuesen obra de los Reyes Pastores (los que en la "Historia de Egipto" de Manetón serían los hiksos, equiparados por Flavio Josefo con los hebreos, al convertir a los hiksos en los fundadores de Jerusalén), así que de haber falsificado algo, ¿no sería más lógico que hubiese escrito el cartucho de algún rey hikso, o en su defecto, algo en hebreo?

Creo que no se me ha olvidado nada importante. Ha quedado bastante largo, así que como regalo a quienes hayáis llegado hasta el final, os dejo con un paseo por las Cámaras de Descarga de la mano del Indiana Jones de Giza, Zahi Hawass:


Siguientes mensajes

El Santuario del Ojo de Ra

Sekhmet
Blog de Sekhmet
Blog de Sekhmet

Posts destacados por el autor:
· ¿Queréis que os cuente una pequeña curiosidad sobre Assassins Creed Origins?
· Índice
· La historia detrás de la Piedra de Rosetta
· Los grafitos de la Gran Pirámide de Giza
· Fuentes para la Cronología del Antiguo Egipto




Blogs amigos:
Alek
Anupis
Ashley Bernitz
Averno
Averno_
Clone
Cornell
Maki Nomiya
Mercury
Miki
Nighty
Nosferatum
Tokimeki
Toshiro Mifune
Yunita
Zeroshcr


Categorías:
Blog
Egipto
Lo que los
Otras culturas y civilizaciones
Otros
Videojuegos


Archivo:
Octubre 2017
Septiembre 2008
Mayo 2008
Abril 2008
Febrero 2008
Enero 2008
Diciembre 2007
Noviembre 2007
Agosto 2007


Vandal Online:
Portada
Blogs
Foro

Blogs en Vandal · Contacto · Denunciar Contenido