El Santuario del Ojo de Ra

Categoría: Lo que los

Seguro que a más de uno le suena esta imagen:



Pues bien, según los "investigadores del misterio", esta escena maya representa a un astronauta a los mandos de una nave espacial.

Pero la imagen tiene truco del almendruco, el cual se lo sacó de la manga el incombustible Erich Von Däniken, el hombre de los "textos prehistóricos" (todavía me estoy riendo XD) y así lo expuso en "¿Carros de los dioses?", uno de sus tropecientos y pico libros. Este truco consiste en poner la escena de la lápida vista de lado, para dar la sensación de que el personaje está pilotando una nave. Tal y como está puesta en la imagen, vamos.

Pero no fue sólo el sacacuartos de Däniken el que le sacó tajada al asunto del astronauta. Se metieron de por medio unos cuantos más, como Berlitz (¿éste no era el que se inventó lo del Triángulo de las Bermudas?) y un tal Kazantsev, entre otros. Además, nuestros amigos, en su incansable busqueda de "la verdad", ésa que los malvados arqueólogos no nos quieren contar, no han dudado ni en meter a la NASA de por medio para arañar credibilidad donde no la tienen.

Describiendo un poco la escena, según esta gente, detrás se ve el fuego que sale de una tobera, además de que aparece una mascarilla para el oxígeno cerca de la nariz del astronauta y mil historias más. En fin, que según nuestros "investigadores del misterio" hay no sé cuántas coincidencias con una nave espacial.

Y ahora viene lo mejor, porque resulta que tal vez el astronauta sea en realidad un extraterrestre, ya que el tipo que estaba dentro del sarcófago (no lo he dicho aún, la escena está en la tapa de un sarcófago) era más alto que la media de estatura de los mayas. Así que los altos ya sabéis, según los "investigadores del misterio", sois sospechosos de ser alienígenas. Y contra más altos, más sospechosos, hala. Y yo, como soy más bien bajita, me libro.

En fin, hoy voy a hablar del asunto éste del astronauta, y me temo (juas XD) que le voy a sacar un poco los colores a Von Däniken y compañía.

Primero tenemos que situarnos, y para eso vamos a irnos al sitio arqueológico de Palenque, situado en las tierras altas de Chiapas, en México. Es famoso por su arquitectura y sobre todo, por la tumba de uno de sus reyes, K'inich Janaab' Pakal I, del siglo VII d.C. (el supuesto astronauta). A modo de dato, en los últimos años, se está hablando mucho de otro ya famoso enterramiento, el de la Reina Roja, aunque aquí todavía no se han metido de por medio los buscamisterios misteriosos, creo.

Se calcula que tan sólo un 15% de la ciudad ha sido explorada y excavada, además de que algunas de las grandes estructuras del Clásico tardío ocultan otras construcciones más antiguas. Un ejemplo de esto es el Palacio (la civilización maya floreció durante el periodo Clásico mesoamericano, que va de 250 a 909 d.C.).

El reino de Palenque se llamaba B'aakal (Hueso) y la ciudad era Lakamha' (Agua Grande).

No pretendo meterme a narrar la historia de Palenque, así que a grandes (enormes) trazos, diré que estableció contactos de cooperación con Tikal, pero de antagonismo con Calakmul, Toniná y Piedras Negras.

Lo siguiente es un mapa de Palenque:



Los edificios ahí señalados son:

1. Grupo Norte
2. Templo del Conde
3. Juego de Pelota
4. Gran Templo
5. Palacio
6. Templo de las Inscripciones
7. Templo de la Cruz
8. Templo del Sol
9. Templo de la Cruz Foliácea

Y éste es el Templo de las Inscripciones, que visitaremos:



Después de situarnos, vamos con la chicha:

En 1949, el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier estaba restaurando el santuario del Templo de las Inscripciones (el cual está en lo alto del mismo). Entonces se dio cuenta de que una losa del suelo tenía doce agurejos obturados con piedras. Quitó las piedras y usó los agujeros para levantar la losa (habían sido diseñados para eso), descubriendo un hueco relleno de escombros. Después de cuatro temporadas, los escombros por fin fueron removidos por completo, dejando al descubierto una escalera que descendía hasta las profundidades de la pirámide.

Descendiendo los 25 metros de dichas escaleras accedió a un pequeño corredor, donde Ruz encontró los huesos desarticulados de 5 ó 6 personas en una caja de piedra, que habían sido sacrificadas. Después llegó a una puerta triangular que daba a la cripta donde había un sarcófago.

El 13 de junio de 1952, Alberto Ruz entró por primera vez en la cámara funeraria del rey enterrado en el Templo de las Inscripciones. Allí, al levantar la tapa, vió una cavidad sellada por un tapón ajustado. Debajo estaba el cuerpo de un soberano maya, cubierto de cinabrio rojo. Tenía joyas de jade. Llevaba brazaletes y collares de cuentas, anillos de jade en cada dedo, un cubo en una mano y una esfera en la otra, ambos también de jade. La cara de Pakal estaba cubierta por una máscara de jade (ha quedado claro que las joyas eran de jade, ¿verdad?) que tenía la boca enmarcada de pirita pintada de rojo. Todas estas joyas están actualmente en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.

Alberto Ruz había encontrado a K'inich Janaab' Pakal I, rey de Palenque.

Pakal ascendió al trono el 26 de julio de 615 d.C., cuando tenía 12 años. Por aquel entonces, Palenque se encontraba en decadencia debido a ataques recientes y a la muerte de varios de los personajes principales de la ciudad. Fue un gran constructor de su ciudad, y con él, Palenque recobró su esplendor. Su muerte fue un acontecimiento memorable. Su reinado acabó en 683 d.C., cuando murió (el 28 de agosto de 683). Tuvo un largo reinado de 68 años.

Según los "investigadores del misterio", no hay pruebas en ninguna inscripción maya de alguien como Pakal... Vaya, pues la pirámide donde estaba enterrado este señor no se llama "Templo de las Inscripciones" por nada. Así que vamos a ver qué encontramos:

Como a estas alturas ya debe de haber quedado claro, el Templo de las Inscripciones es el monumento funerario de Pakal, y fue construido sobre el sarcófago de la cámara funeraria, ya que no cabe por la puerta. Tiene unos 25 metros de altura. Su construcción comenzó durante el reinado del mismo Pakal, en 675, pero cuando murió estaba inacabado, siendo terminado entonces por su hijo y sucesor K'inich Kan B'alam II (684-702 d.C.) alrededor de 690 d.C.

Parte de la estructura se apoya en una montaña. Su forma es piramidal con nueve niveles (cada uno de los cuales representa uno de los nueve niveles de Xibalbá, el Inframundo. El nivel más bajo de este mitológico lugar es donde estaban los muertos, y donde paralelamente está la cámara funeraria en la pirámide). Arriba del todo hay un santuario donde se encuentra el segundo texto maya más largo que se conoce (el más largo está en Copán, Honduras) compuesto por tres tableros con jeroglíficos mayas. En dichos tableros se narra la historia dinástica de Palenque, dividida en tres secciones:

Primera sección: Conmemoración de las conclusiones de 9 k'atunes (un k'atun son 7200 días) y los nueve reinos correspondientes, hasta las tres ceremonias de conclusión del k'atun presididas por K'inich Janaab' Pakal I.

Segunda sección: La fecha de nacimiento de Pakal es relacionada con la ascensión de una divinidad hace 1246826 años, y con un futuro suceso que ocurrirá el 23 de octubre de 4772 d.C. (esto de regalo para los que creen que "según los mayas", el mundo se acaba en el 2012).

Tercera sección: Conmemoración de diversos eventos ocurridos durante el reinado de Pakal, como la visita del rey de Tikal, ceremonias especiales y el matrimonio del rey. Este tablero fue terminado por el hijo de Pakal, K'inich Kan B'alam II, ya que recoge la fecha de la muerte de aquél y el acceso al trono del nuevo rey.

Como dato que realmente no viene a cuento, para que no se me olvide, en el Templo de las Inscripciones hay un conducto llamado "psicoducto" que conecta la cámara con suelo del santuario de arriba, para que el alma del muerto pueda ascender al cielo.

Vale, resulta que ya hemos encontrado algunos textos que hablan de Pakal, como era de esperar. Pero hay más. Para ello, vamos a volver a la cripta funeraria.

Primero una foto con un señor dentro para que nos hagamos una idea del tamaño de la misma:



La cripta es una cámara abovedada de 9 metros de largo, 4 de ancho y 7 de alto, y como se puede ver, está ocupada por el sarcófago.

Había dos cabezas de estuco que originalmente pertenecieron a otros monumentos. Una representa a K'inich Janaab' Pakal. La otra podría ser también Pakal o su esposa, la Señora Tz'akb'u Ajaw, esto no es seguro.

En las paredes de la cripta había nueve figuras completas modeladas en estuco. Algunas se pueden identificar por los nombres glifos de sus tocados. Representan una procesión de ancestros parecida a una que veremos a continuación en el sarcófago. También podría tratarse de los Nueve Señores de la Noche, siendo entonces los antecesores de Pakal identificados con ellos.

Ahora nos fijaremos en el sarcófago. Está hecho de piedra caliza e inscrito en sus cuatro lados. Muestra diez figuras que representan a antepasados de Pakal que brotan de la tierra como árboles. Todos están identificados por los jeroglíficos: los padres de K'inich Janaab' Pakal I aparecen dos veces (K'an Mo' Hix y Señora Sak K'uk'), al igual que la Señora Yohl Ik'nal. Hay retratos individuales de Janaab' Pakal, Ahkal Mo' Naab' I, K'an Joy Chitam I y Kan B'alam I. Alrededor del borde de la tapa hay un texto que registra las fechas de las muertes de todos ellos, además de la del propio Pakal.

Como muestra, en la siguiente imagen vemos en primer plano a la Señora Yohl Ik'nal, que reinó en Palenque de 583 a 604 d.C.:



Un dibujo de la escena completa de ese lado del sarcófago es éste:



Lo que vemos son tres reyes mayas, antecesores de Pakal (como todos los que aparecen en el sarcófago). El modo en que están representados, surgiendo de la tierra como si fueran árboles, es una metáfora de resurrección y vida después de la muerte. De izquierda a derecha son: Ahkal Mo' Naab' I (501-524 d.C.), Kan B'alam I (572-583 d.C.) y Señora Yohl Ik'nal (583-604 d.C.)

Y ya por fin, después de ver algunas de las "inexistentes" inscripciones que hacen referencia a K'inich Janaab' Pakal I, vamos a ver más... en la famosa tapa que supuestamente representa a un astronauta. Von Däniken nos ofrecía una bonita vista de la tapa ladeándola, pero lo mejor para la objetividad es verla tal y como los mayas la idearon, es decir, del derecho:



Así está mucho mejor.

Nos encontramos ante la inscripción maya más famosa, sin duda. La tapa del sarcófago, sobre la que se encuentra esta escena, es de caliza y mide 379 centímetros de alto y 220 de ancho.

Representa a K'inich Janaab' Pakal I en el momento de su muerte personificado como el Dios del Maíz (dios asociado a la creación del mundo y a la resurrección) cayendo en las fauces de Sak Baak Chapaat, el Ciempiés (o Serpiente) de los Huesos Blancos, que representa la entrada a Xibalbá, el Inframundo. De hecho, una de las inscripciones del sarcófago dice: "cerraron el sarcófago del Dios del Maíz". A modo de dato, las fauces del Inframundo son representaciones míticas de cenotes y lagunas del interior de las cuevas.

El rey yace en la placa de ofrendas, decorada con el rostro del sol muerto, de la cual nace el Árbol del Mundo o Árbol Cósmico. En referencia a esto, una de las joyas que llevaba Pakal era una placa de jade donde se lee "te", que significa "árbol", en alusión al Árbol Cósmico y al papel de pilar del cosmos que había tenido Pakal en vida. El Árbol Cósmico unía el cielo, la tierra y el inframundo, y se encontraba en el centro del universo.

El cielo es mostrado en forma de banda celeste (la banda que enmarca toda la escena). Esta banda tiene motivos del Sol, la Luna, nubes, estrellas,... Los lados más cortos de la banda están ocupados por los nombres y retratos de los nobles principales del rey: los sajal y los aj k'uhuun, los cuales tenían papeles clave en la administración del templo y tal vez otras funciones. En el arte maya se representa el cielo como un ser bicéfalo con cuerpo de cocodrilo, aunque a menudo es sustituido por una banda celeste, como en este caso.

En la banda celeste se pueden observar los jeroglíficos de algunos astros, además de en la placa de ofrendas (el Sol). Dejo una imagen de algunos de estos jeroglíficos para facilitar su localización:



En la parte de arriba del árbol hay un ave posada, la cual es una manifestación de Itzamnaaj, el dios del cielo, que resucitaba a los muertos.

A mitad del tronco del árbol, se puede observar una serpiente bicéfala que representa un conducto a través del cual los soberanos mayas entraban en contacto con los cielos y sus antepasados.

El motivo de todos estos elementos (árbol, ave, serpiente del tronco, etc.) es que Pakal, después de morir, renace como un dios y como un antepasado sagrado.

Llegados a este punto, antes de seguir, vamos a irnos un momento a Copán, en Honduras. Allí, en el Templo 18, se encuentra la llamada Estela 11, que formaba parte de una columna. Tenemos aquí un claro paralelismo con la representación de la tapa del sarcófago de Pakal, ya que representa al soberano Yax Pasaj Chan Yoaat de Copán (que ascendió al trono en junio de 763 d.C.) con la forma del Dios del Maíz parado sobre las fauces que son la entrada a Xibalbá. Debido a los vínculos familiares que existían entre las familias de ambos, es poco probable que se trate de una coincidencia:



Volviendo a Palenque, en el Templo de la Cruz, construido por el hijo de Pakal, K'inich Kan B'alam II en 692 d.C., existía una representación del Árbol de Mundo (en un tablero de caliza de 190 centímetros de altura por 325 de ancho y 13,5 de grosor) brotando de un recipiente para ofrendas, con el dios Itzamnaaj posado encima del árbol en forma de ave, y flanqueado por el rey primero como niño y luego como adulto. Todo esto se encuentra sobre una banda celeste. Este tablero está actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México. Recuerda a la representación de cierta tapa que ciertos investigadores dicen que representa a un astronauta en su nave, ¿verdad?. Lo malo (para ellos XD), es que con esta escena, su idea debería de irse a hacer puñetitas, hablando en plata:



Pero bueno, siempre pueden inventarse que es la nave que está aparcada o algo así. Imaginación no les ha faltado nunca. Al fin y al cabo, de eso viven.

En la tapa del sarcófago, K'inich Janaab' Pakal I aparecía como el Dios del Maíz. ¿Por qué? La respuesta está en las creencias mayas. Según las mismas, el ciclo de las estaciones y el cultivo del maíz tienen un paralelismo con la vida y la muerte. La cosecha de la mazorca significaría la decapitación del Dios del Maíz por parte de los dioses de Xibalbá, que eran sus enemigos, y la siembra de las semillas representaba el entierro de la cabeza del dios en la tierra. La resurrección del dios luego venía gracias a la lluvia, representada por los dioses del relámpago. Cuando la semilla germinaba, significaba que el Dios del Maíz renacía y surgía de una grieta, ayudado por los Héroes Gemelos de la mitología maya (los cuales habían derrotado a los dioses de Xibalbá según narra el Popol Vuh. Eran un par de tíos majos). El momento de la resurrección del Dios del Maíz se puede observar en la siguiente escena, procedente de una bandeja de procedencia desconocida:



Esta relación con el maíz también se refleja en el hecho de que según la mitología maya, los dioses, cuando decidieron crear a la raza humana, hicieron varios intentos. Los dos primeros, que consistían en crear a los humanos del barro y de la madera, respectivamente, fracasaron. Al tercer intento, usaron el maíz. De estos seres de maíz procede la raza humana.

Pero bueno, los seguidores de Däniken y compañía, esos personajes con la mente tan abierta, seguirán pensando que lo del astronauta mola más. Después de todo, ¿qué puede hacer el maíz frente a un astronauta maya extraterrestre muy alto con nave espacial incluida?

En fin, para terminar, os dejo un enlace donde podéis enredar un poco con la escena de la tapa de Pakal:

www.mayadiscovery.com/ing/archaeology/palenque/tomb/pakal.html

Publicado: 01:51 09/01/2008 · Etiquetas: Gran Piramide, Giza, Khufu, Keops, Howard Vyse, Zecharia Sitchin, Camaras de Descarga, grafitos, Menkaura, Micerinos · Categorías: Egipto : Lo que los
Desde el momento en que me decidí a crear este blog, tenía claro que tarde o temprano llegaría el día en que hablaría del tema estrella entre los aficionados al Antiguo Egipto: la Gran Pirámide. Pues bien, ese día ha llegado (y ya os adelanto que en el futuro habrá más). En esta ocasión tengo pensado centrarme en ciertos aspectos relacionados con el título de la entrada de hoy: los grafitos que aparecieron en las llamadas Cámaras de Descarga de la Gran Pirámide y la polémica que desde el ámbito de los "investigadores del misterio" se creó para su propia conveniencia en torno a dichos grafitos y su descubridor, Richard William Howard Vyse.

Antes de pasar al tema en sí, quería comentar que a estos "investigadores del misterio" les gusta mucho acusar a la egiptología de no enterarse de nada y de caer en una falta de rigor alarmante en lo que al tema de las pirámides (centrándose sobre todo en las de Giza) se refiere. Aunque desprestigiar porque sí la labor de toda una serie de expertos no es más que el único modo que tienen de justificar sus propias ideas (es que no me atrevo ni a llamarlas teorías XD), no deja de resultar acojonantemente paradójico leer este tipo de acusaciones sin sentido viniendo de quien peca precisamente de esas mismas cosas, y es por eso que el tema bien merece alguna que otra entrada como la presente en este humilde blog, en la sección de Lo que los "investigadores del misterio" no nos cuentan... Se lo han ganado a pulso.

Y después de la introducción, vamos al asunto.

Primero vamos a situarnos. En la siguiente imagen, se puede observar la distribución interna de las cámaras y pasajes de la Gran Pirámide. Podéis ver la situación de las Cámaras de Descarga justo encima de la Cámara del Rey:



Generalmente, se dice que estas cámaras se crearon para descargar el peso de la pirámide de la Cámara del Rey, la cual se encuentra debajo de las mismas y hace las funciones de cámara funeraria. Esta cámara está recubierta de granito rojo traido de Asuán y contiene un sarcófago del mismo material cerca de la cara oeste de la cámara. Lo cierto es que la creación de las Cámaras de Descarga fue una medida exagerada por parte de los constructores, ya que consultando a cualquier arquitecto, nos dirá que sólo la cámara de arriba del todo, cuyo techo tiene forma de tejadillo, es la que cumple esa función de descarga. En fin, la construcción de pirámides en Egipto supuso una experimentación continua, y está claro que los antiguos egipcios es lo que hicieron precisamente con esas cámaras. Después de la Gran Pirámide, no volvemos a encontrar el mismo sistema en ninguna otra. Visto que en el techo de la Cámara del Rey se produjeron grietas, bien pudiera ser que los egipcios no quedaran convencidos con este sistema de cámaras y lo desecharan, pero no son más que especulaciones.



La primera de las Cámaras de Descarga en ser descubierta fue la inferior, y el honor recae en el diplomático inglés Nathaniel Davison, que entró en dicha cámara a través de una brecha situada en la parte alta de la pared sur de la Gran Galería el 8 de julio de 1765. Desde entonces, esa cámara lleva su nombre (Cámara Davison).

Hubo que esperar a 1837 para que las restantes cuatro cámaras fueran descubiertas. El coronel inglés Howard Vyse, acompañado del ingeniero John Shae Perring, descubrió las restantes cámaras abriéndose paso a base de dinamita. En estas cámaras, Vyse encontró los únicos signos de escritura egipcia que se han hallado en toda la pirámide en forma de grafitos (podéis ver algunos de ellos en la imagen anterior). En la Cámara Campbell, la más alta de todas, apareció el único cartucho con el nombre de Khufu que hay en toda la pirámide (aunque no el único con el nombre del rey, como explicaré luego). Puesto que nadie había entrado en aquellas cámaras desde que fueron construidas en la antigüedad (ya que eran inaccesibles hasta que Vyse creó una entrada con la dinamita), aquel cartucho era la prueba irrefutable de que, en efecto, el faraón Khufu era el responsable de la construcción de la Gran Pirámide de Giza.

Pues bien, nuestros intrépidos amigos, los "investigadores del misterio" (siguen ahí, no os olvidéis de ellos XD), siempre al acecho en pos de que la "verdad" que los malvados egiptólogos se empeñan en ocultar salga a la luz, no se han quedado de brazos cruzados ante tamaño atropello. Así, un curioso personaje, Zecharia Sitchin, ha acusado a Vyse de falsificador, aduciendo que los grafitos hallados en las Cámaras de Descarga son creaciones del coronel inglés. Y bien, ¿quién es y qué dice este Sitchin? Bueno, nos encontramos ante un ufólogo de origen ruso, autor entre otros libros de "El 12º planeta". Defiende que la humanidad es producto de la intervención de unos seres extraterrestres procedentes de un supuesto planeta del Sistema Solar llamado Nibiru. Estos extraterrestres serían ni más ni menos que los Nephilim de la Biblia o los Annunaki sumerios (serían los mismos, vamos), y habrían creado a los humanos para trabajar en las minas de oro en África. En fin, un rollo. Ni que decir tiene que los seguidores de Zecharia Sitchin son legión. Pues este tipo con estas teorías tan "cabales" y tan llenas de "sentido común" ha sido quien ha acusado a Vyse de falsificador. ¿Y en qué se apoya para lanzar la acusación? Bien, cuando Vyse descubrió los grafitos, hacía pocos años que Jean-François Champollion había descifrado la escritura jeroglífica. Vyse tenía un libro llamado "Materia Hieroglyphica" de John Gardner Wilkinson, del que según Sitchin, Vyse había sacado el nombre de Khufu para escribirlo en la Cámara Campbell. Según Sitchin, en dicho libro, Wilkinson comete un error al escribir el nombre de Khufu, confundiendo el jeroglífico Aa1 (kh/j) con el N5 (ra), de modo que en lugar de "Khufu", habría escrito "Raufu". En resumen, la cosa quedaría así:

Para que nadie se líe, el nombre de Khufu es éste (según está escrito, se lee de derecha a izquierda):



Según Sitchin, esto es lo que escribió Vyse en la Cámara Campbell (o Perring, en realidad no lo deja claro):



Vyse escribió un libro, llamado "Operations carried on at the Pyramids of Gizeh" donde publicó sus descubrimientos. También aparecen dibujos de los grafitos, como es lógico. Este es el dibujo de Vyse de dicho cartucho para el libro:



Y éste es el de Perring, que también aparece en el libro:



Como se puede observar, en ambos casos está bien escrito el nombre. A esto, Sitchin alude que en la primera edición del libro aparecía el error, pero que luego lo corrigieron, lo cual es falso. Es más, el primer dibujo no parece obra ni de Vyse ni de Perring, se nota que es un estilo distinto... y no me gusta señalar...

Y a todo esto, ¿cómo aparece en la pirámide? Así:



De nuevo, está bien escrito. Y es la mejor prueba, sin duda, de que el error que alega Sitchin en el cartucho, no existe.

Pero aún no ha acabado la cosa. Como había comentado con anterioridad, Sitchin dijo que Vyse había copiado el nombre del rey Khufu del libro "Materia Hieroglyphica", de Wilkinson. Pues bien, si consultamos el citado libro aquí, podemos observar que el jeroglífico "ra" aparece siempre como un círculo negro, así que si Vyse lo hubiera copiado de allí, tendría que aparecer de ese modo en la pirámide en caso de que Wilkinson hubiese cometido ese error con el cartucho de Khufu como afirma Sitchin. Y el caso es que además, Wilkinson no comete dicho error. El jeroglífico aparece bien escrito, pero la impresión de mala calidad del libro hizo que las líneas del jeroglífico "kh/j" no se distinguieran bien, dando la apariencia de ser un círculo negro, como el jeroglífico "ra" en su obra.

Llegados a este punto, podría decir un montón de motivos por el que es imposible que los grafitos sean falsificaciones. El de mayor peso es sin duda que esos grafitos, que están en jeroglífico cursivo (no hierático, como los "investigadores del misterio" se emperran en creer. El hierático es bien distinto), fueron escritos en los bloques antes de que éstos fueran colocados en la pirámide. Esto es muy fácil de deducir, ya que además de que no hay ni un solo grafito que continúe de un bloque a otro, algunos de estos grafitos están medio tapados por otros bloques, quedando en un lugar inaccesible para la mano de cualquier falsificador. El único modo de que hubiesen sido falsificaciones, sería habiendo desmontado previamente la pirámide para escribirlos. Aquí tenéis una prueba:



Fijaos por ejemplo en la parte de arriba, que corresponde a la Cámara Campbell. Allí hay un cartucho que está prácticamente tapado del todo.

Siguiendo con el tema, "Khufu" es la forma abreviada de "Khnum-Khuf", que viene a significar "Khnum le protege". En la época en que Vyse descubrió las Cámaras de Descarga, no se sabía que ambos nombres correspondían en realidad al mismo rey, y se pensaba que eran personas distintas. Pues bien, la forma del nombre como "Khnum-Khuf" también apareció entre los grafitos, y en repetidas ocasiones, además. También tenemos entre los mismos el nombre de Horus del monarca, el Horus Medjedu, que se escribe con un jeroglífico que por entonces era desconocido, así que ni Vyse ni nadie podría haberlo dibujado (un poco más adelante pondré imágenes de ambos, aprovechando otra cosita que aún queda por comentar).

Pero hay otra cosa en la que Sitchin no reparó, que también nos indica que Vyse no era un falsificador. Os habréis fijado que en las imágenes anteriores de los cartuchos, además de aparecer el nombre de Khufu, había más jeroglíficos. Éstos corresponden al nombre de una de las cuadrillas de trabajadores que construyeron la pirámide. Esa cuadrilla en concreto corresponde a una llamada "Amigos de Khufu". Pues bien, algunos nombres de cuadrillas eran comunes de unas construcciones a otras, y así tenemos que en el caso de Menkaura (Micerinos), también había una cuadrilla llamada "Amigos de Menkaura". Cuando Vyse estuvo en Giza, no se limitó a trabajar en la Gran Pirámide, y así, entre otras cosas, también puso el punto de mira en la pirámide de Menkaura. También encontró en este caso grafitos (supongo que serán más falsificaciones según algunos). Más concretamente, los encontró en una de las tres pirámides de reinas que forman parte del complejo piramidal de Menkaura, en la GIII-b. Allí, en su cámara funeraria, había un sarcófago de granito con el esqueleto de una mujer joven dentro. En el techo de esa cámara, encontró los grafitos de Menkaura. Estos grafitos son muy interesantes, porque además de proporcionar el nombre de algunas cuadrillas, también proporcionan el de algunas phyles, que son grupos más pequeños de trabajadores (unas 200 personas) que las cuadrillas (2000 personas). El interés radica en que años más tarde (en 1893, 1903, 1904 y 1907), en el complejo piramidal de Neferirkara (V Dinastía) en Abusir, aparecieron unos papiros que contenían importante información sobre la administración del culto funerario. Lo interesante en nuestro caso, es que proporcionan información sobre nombres de phyles que se perpetuaron a lo largo del Imperio Antiguo, y que podemos encontrar también en Menkaura. Esta información, como es lógico, tampoco la conocía Vyse.

En la siguiente imagen, aparecen los nombres de las cuadrillas (o equipos, como son llamados ahí) de trabajadores de la Gran Pirámide. Se puede observar también los nombres "Khnum-Khuf" y "Horus Medjedu":



Y estas son cuadrillas y phyles de la pirámide de Menkaura:



Por último, aquí están los nombres de las phyles según los papiros de Abusir:



Por último, habría que apuntar que Vyse era un hombre de profundas creencias religiosas. Él fue a Egipto con la esperanza de que las pirámides de Giza fuesen obra de los Reyes Pastores (los que en la "Historia de Egipto" de Manetón serían los hiksos, equiparados por Flavio Josefo con los hebreos, al convertir a los hiksos en los fundadores de Jerusalén), así que de haber falsificado algo, ¿no sería más lógico que hubiese escrito el cartucho de algún rey hikso, o en su defecto, algo en hebreo?

Creo que no se me ha olvidado nada importante. Ha quedado bastante largo, así que como regalo a quienes hayáis llegado hasta el final, os dejo con un paseo por las Cámaras de Descarga de la mano del Indiana Jones de Giza, Zahi Hawass:


Publicado: 23:04 23/12/2007 · Etiquetas: alienigenas, extraterrestres, Hatshepsut, Karnak, obelisco · Categorías: Egipto : Lo que los
Bueno, con esta entrada inauguro una nueva sección de mi blog: Lo que los "investigadores del misterio" no nos cuentan... Aquí me voy a dedicar a denunciar una serie de fraudes con que desde ciertos círculos nos quieren tomar el pelo en base a supuestos "misterios" de la antigüedad.

Hace tiempo en Vandal hubo un post en el foro de ciencia donde se habló largo y tendido sobre las pirámides de Egipto. Al cabo de varias páginas, empezó a intervenir un iluminado que se definía como una persona "razonable" y con "la mente abierta" (y yo añado que a pesar de no tener ni idea de nada relacionado con el Antiguo Egipto, eso no le impedía hablar y hablar y hablar sobre el tema). El caso es que al final la cosa desfasó hasta las cotas más surrealistas con que me he encontrado nunca en un foro de Internet. El post en cuestión es éste:

Un arquitecto francés cree haber descubierto el enigma de las pirámides

Dicho individuo era de los que defienden que las pirámides de Egipto pudieron ser construidas por alienígenas, y así sacó a relucir una imagen (que además tuve que buscar yo, porque era incapaz de proporcionarla él) consistente en un texto jeroglífico con sorpresa. Aunque de ese post se podrían sacar bastantes temas de los que hablar, voy a dedicar la actual entrada a esa imagen en cuestión, a pesar de que en aquel post también lo hice en su momento. Esta es la imagen:



En la segunda fila se observa una serie de elementos, entre los que destacan dos humanoides y lo que parece ser una especie de platillo volante. Pues bien, según los "investigadores del misterio", eso sería una prueba de la estancia en el Antiguo Egipto de alienígenas, por lo que siguiendo su particular forma de enlazar "pruebas", eso sería una señal de que tal vez las pirámides de Egipto fueron construidas por seres venidos de las estrellas. La imagen la encontré en una web donde además decían que tanto la procedencia del texto como el nombre del faraón bajo cuyo reinado se había escrito eran desconocidos. Ahora soy incapaz de encontrar aquella web (igual con un poco de suerte ya no existe XD).

En fin, me puse a investigar la procedencia de aquella imagen. El punto de partida fueron un par de cosas que me llamaron la atención (y no eran precisamente ni los marcianitos ni la nave espacial). Lo primero es que, aunque en esa web decían que no se sabía el nombre del faraón, los muy listos se dejaron un cacho de cartucho a la vista (un cartucho es una especie de óvalo donde se escribían dos de los cinco nombres que tenían los faraones, el nomen y el prenomen). Lo segundo que me llamó la atención estaba en la misma línea, y era una parte donde ponía "Sat Amen-Ra", esto es, "Hija de Amón-Ra", por lo que nos encontrábamos con un faraón femenino. Esto y el jeroglífico que se observaba dentro del fragmento de cartucho que se les había pasado a los creadores del fraude por un desliz (o más bien por desconocimiento absoluto de los caraduras en cuestión) me llevaron a pensar que tenía que tratarse muy probablemente de la reina-faraón Hatshepsut (1473-1458 a.C.), del Imperio Nuevo. En la siguiente imagen (que corresponde a la primera línea de texto que se observa en la imagen anterior), señalo con un recuadro amarillo el fragmento de cartucho, y con uno azul en donde pone "Hija de Amón-Ra":



Buscando textos de Hatshepsut, tuve suerte, y encontré lo que buscaba. Como era de esperar, lo de los alienígenas era un fraude descarado, un engañabobos, porque en efecto, aquella imagen estaba retocada con algún programa informático. Algún listillo había borrado unos pocos jeroglíficos y encima había puesto a sus marcianitos con su nave espacial y demás. Éste es el texto original (en amarillo os señalo la parte del texto que aparece en la imagen del principio y en rojo la parte retocada):



Este texto efectivamente pertenece a Hatshepsut. De hecho, en la primera línea podemos leer: "Maatkara, Hija de Ra, Hatshepsut-Khenmetamón, que viva por siempre y repetidamente, Hija de Amón-Ra", siendo "Maatkara" el prenomen (o nombre de entronización) de la reina, y "Khenmetamón" un epíteto, que significa "Unida a Amón". Ya tenemos localizado al "desconocido" faraón del texto. ¿Y la procedencia, asimismo también "desconocida" según nuestros amigos del misterio? También:  El texto se encuentra en la base de un obelisco, y no uno cualquiera, ya que se trata del obelisco más alto que se encuentra en pie en Egipto (de 29,56 metros de altura), y que está entre el cuarto y el quinto pilono del recinto de Amón en el templo de Karnak, situado en la ciudad de Luxor, la antigua Tebas, o Waset, que es como la llamaban los antiguos egipcios, en el Alto Egipto. Pertenece a una pareja de obeliscos mandados erigir por la reina alineados en dirección norte-sur. El que nos ocupa es el norte. El otro está caído. Vamos, que para tratarse de una procedencia "desconocida", está bastante localizada. Por cierto, en el texto, Hatshepsut habla de la donación de esos dos obeliscos al templo de Karnak en honor a Amón y en memoria de su padre, Tutmosis I.

Así que tenemos que nuestros marcianitos en realidad han sido añadidos con un programa informático (por lo que se nos va a la porra esta "prueba" de la presencia de alienígenas en el Antiguo Egipto), que el faraón "desconocido" se llama Hatshepsut, y no se trata de una reina-faraón precisamente desconocida, a pesar de las molestias que se tomaron los propios egipcios en que fuera así (pero eso es otra historia), y que la localización tampoco es muy desconocida que digamos, ya que Karnak es el recinto religioso más grande del mundo y es bastante conocido. Pero en fin, basándome en mi experiencia, sé de buena tinta que esto de los "misterios de la antigüedad" es como el cuento de nunca acabar, y así habrá quien siga creyendo que esa imagen es real.

Os dejo con una imagen del obelisco en cuestión:


El Santuario del Ojo de Ra

Sekhmet
Blog de Sekhmet
Blog de Sekhmet

Posts destacados por el autor:
· ¿Queréis que os cuente una pequeña curiosidad sobre Assassins Creed Origins?
· Índice
· La historia detrás de la Piedra de Rosetta
· Los grafitos de la Gran Pirámide de Giza
· Fuentes para la Cronología del Antiguo Egipto




Blogs amigos:
Alek
Anupis
Ashley Bernitz
Averno
Averno_
Clone
Cornell
Maki Nomiya
Mercury
Miki
Nighty
Nosferatum
Tokimeki
Toshiro Mifune
Yunita
Zeroshcr


Categorías:
Blog
Egipto
Lo que los
Otras culturas y civilizaciones
Otros
Videojuegos


Archivo:
Octubre 2017
Septiembre 2008
Mayo 2008
Abril 2008
Febrero 2008
Enero 2008
Diciembre 2007
Noviembre 2007
Agosto 2007


Vandal Online:
Portada
Blogs
Foro

Blogs en Vandal · Contacto · Denunciar Contenido