Fritha Alone

Publicado: 11:35 04/04/2011 · Etiquetas: world of warcraft, blizzard, ost · Categorías: Música : Videojuegos
Atención Blizzard-haters. Si no queréis sangrar por los ojos, abandonad este post inmediatamente.

------------------------------------------------------------------------



Esta banda sonora es probablemente mi favorita de todas las que han sacado Blizzard y su equipo de compositores. A pesar de que sólo cuentan con 3 sagas mayores, Diablo, StarCraft y Warcraft, la calidad de estas superproducciones es descomunal, y se nota muchísimo especialmente en las bandas sonoras. Cuenta también con lo mejorcito en compositores de la industria, con nombres como Jason Hayes, Derek Duke, Glenn Stannford o Russell Brower.

La OST que nos ocupa hoy es la que se compuso específicamente para el más famoso de los MMO, World of Warcraft, que actualmente juegan más de 12 millones de personas por todo el mundo, y que ha sido objeto de numerosos debates sobre la adicción y todos estos temas. No voy a entrar al trapo, pero habiendo sido jugador del WoW ya retirado, para mí el juego es uno de los mejores de esta generación. Y como es normal en mí, uno de los aspectos más valorados es el de la música.

Está compuesta y arreglada por 4 compositores: Jason Hayes, Tracy W. Bush, Derek Duke, y Glenn Stafford, 4 compositores que irán apareciendo a lo largo de muchos juegos de Blizzard. Está dividida en 30 temas, la mayoría de corte incidental (es decir, temas que ambientan zonas específicas del juego). Aunque una de las cosas que me gustaría destacar es que, aun a pesar de ser composiciones incidentales, mantienen una identidad claramente diferenciada y reconocible.



Influencias

Es imposible hacer un análisis serio de una banda sonora sin entrar a valorar la influencias de la música que analizamos. Y como es lógico, la mayoría de estas influencias provienen de la música compuesta para los 3 juegos anteriores de la saga WarCraft, y muy especialmente la banda sonora del WarCraft III, compuesta por las mismas 4 personas. En esta OST encontramos algunas de las melodías y armonias que se repetirán en el WoW, con el objetivo de dar continuidad al universo y dar un punto de apoyo al jugador que pasa de un juego a otro. Melodías como la parte final de "Arrival At Kalimdor", "Awakening", o la famosa "Blackrock & Roll" son referenciadas más tarde, y aunque con profundas modificaciones, encontramos ese espíritu intacto, conservando tonalidades, y usando técnicas similares para, por ejemplo, las partes rítmicas o las variaciones para coro.



Primera parte: temas 01 al 07

El disco está dividido claramente en 2 partes. En los primeros 7 temas encontramos temas principales, por decirlo de algún modo; composiciones más trabajadas, con un abanico más amplio de instrumentos y con melodías claramente definidas. Es el caso, y muy especialmente, de Legends of Azeroth, un tema mítico que seguro que los que han jugado al WoW desde el día en que salió, recordarán con mucha nostalgia. Es mi tema preferido de toda la saga Warcraft (incluidas las 3 ultimas expansiones); en él se hace un uso magistral del ritmo (usando un ritmo de 7/4), y me fascina las melodías acompasadas de las cuerdas y el acompañamiento armónico, casi de segundo plano de los metales. Escuchadlo porque no tiene pérdida:



A continuación tenemos The Shaping of the World, que mantiene la tónica rítmica del primer tema, pero esta vez de corte más alegre y pasional, que evoca un viaje a través del mundo de Azeroth. Legacy es un tema más épico, como su propio nombre indica, con influencias de música árabe, y que recuerda a un viaje por el pasado y la historia de las aventuras épicas de tiempos pasados. Song of Elune, el tema que introduce por primera vez el leit-motiv de los Elfos. Es díficil no encontrar aquí influencias a la banda sonora de El Señor de los Anillos de Howard Shore, aunque como siempre aquí se muestra más rítmico y dinámico, y las voces típicas de los elfos hacen su primera aparición. En el siguiente tema, Echoes of the Past, encontramos ya más claramente las influencias de las que hablaba al principio, con una percusión muy marcada, pero que evolución progresivamente a unas armonías muy marcadas, en crescendo, hacía un clímax cerrado por una dulce melodía de flauta, triste y nostálgica, testigo de una gloria ya olvidada.

A Call To Arms es un tema ante todo poderoso, pues va sobre la guerra. Se nos introduce también el tema de los Taurens, aunque de manera muy sútil, y justo antes de que estalle en un coro de voces masculinas, y que además contienen letras en latín. Seasons of War es un tema que también recordarán muchos, puesto que es el que acompañaba a la espectacular intro CGI de este juego, y que habla por sí sola:



Segunda parte: temas 08 al 30

A partir de aquí la banda sonora pierde esa identidad de melodías definidas y pasan a describirnos en un abanico inmenso de temas y sonidos el mundo de Azeroth. Tenemos temas para ciudades (Stormwind, Ironforge, Orgrimma, Undercity, Thunder Bluff, Darnassus), temas para zonas concretas (Elwynn Forest, Duskwood, Dun Morogh, Burning Steppes, Shimmering Flats, Felwood, Stranglethorn Vale, Tanaris, Teldrassil), y por últimos temas generales de elementos no asociados con zonas o ciudades, sino con lugares específicos como tabernas, ruinas, cementerios, templos, etc. No obstante, conviene destacar su importancia, aunque como ya he comentado son temas de carácter incidental, sirven para dar continuidad al mundo por el que nos estamos moviendo constántemente, y para asociar momentos y lugares del juego con su respectivo leit-motiv.



Además, los títulos no hace referencia a que se puedan oir esos temas exclusivamente en esa zona o ciudad, sino que asocia unos sonidos a una buena cantidad de conceptos distintos. Así por ejemplo, el tema de Stormwind, se referenciado constantemente como el tema de la alianza y de los humanos, y se usa en zonas donde está esta la alianza de manera muy libre; lo mismo pasa con Ironforge con los enanos y Darnassus con los elfos. Con Undercity y Orgrimmar ocurre lo mismo, pero además son usados frecuentemente en zonas de enemigos, por tener música más oscura, y además se encuentra un curioso paralelismo con la música de la alianza, que hace énfasos el carácter antagónico de estas dos facciones.

Destacar finalmente 2 temas a mi gusto exquisitos. Por un lado Sacred, de referencia inmediata a los templos de la alianza, y que hace un uso intensivo de un coro mixto, aportando emotividad y sentimiento en esta melodía agridulce. Por último, War, tema que se usa muy a menudo en situaciones de batallas, y que aporta toda la epicidad que se puede pedir para este tipo de eventos, y aunque es corto, es tremendamente intenso.

Conclusión

Llegando al final de este análisis es inevitable hacer una reflexión sobre este tipo de música. Es precisamente lo que la hace grande, su misión de introducirnos en un universo lleno de sonidos y temas claramente identificables en el juego en sí, creando una experiencia inmersiva de muy alto nivel. Es sin duda destacable el carácter irracional de la música a la hora de crear estas sensaciones, y estoy seguro de que los compositores pusieron mucho énfasis en volcar este estilo a lo largo de todo el disco.



Puntuación: 9.6

Si os apetece que toque alguna banda sonora que os guste, podéis ponerlo en los comentarios

Publicado: 19:42 01/04/2011 · Etiquetas: duke nukem · Categorías: Videojuegos

Publicado: 09:13 01/04/2011 · Etiquetas: amnesia, the dark descent · Categorías: Videojuegos


Posiblemente uno de los mejores juegos de terror de la historia. Amnesia es el ejemplo perfecto de que para hacer juegos buenos no es necesario contar con un gran presupuesto o ser u gran estudio. Los chicos de Frictional Games son un ejemplo a seguir para todos los desarrolladores de videojuegos que queremos empezar en este mundillo. Con un equipo de sólo 5 personas (entre ellas un español), logran crear un juego espectacular en muchos aspectos.

Se trata de un juego survival horror, en el que tendremos que avanzar a lo largo de un castillo enorme del siglo XIX, desenmascarando todos sus secretos, y a la vez recuperando la memoria de nuestro personaje principal. El castillo está lleno de hechos inexplicables, y de criaturas horripilantes que pululan sin rumbo fijo. No se les puede matar, porque no tenemos armas. Todo lo que podemos hacer es lo que harían la mayoría de personas en una situación similar: huir y esconderse. Y aquí radica el principal atractivo de este juego: el sentimiento de desamparo. Al no poder defendernos ni atacar, la sensación de angustia se acrecenta. Eso hará que el personaje vaya perdiendo su sanidad, hasta volverse loco y no poder ni andar.

Armados con un simple farol, tendremos que pasar de una zona a otra resolviendo puzzles sencillos e investigando y revelando detalles de la trama a medida que avanzamos. El estilo gráfico es muy sencillo, pero realmente efectivo. La oscuridad es total, y a veces nos será prácticamente imposible avanzar si no contamos con una fuente de luz. Los gráficos, aun a pesar de que no llega al nivel de Engines como Unreal Engine o CryEngine, cumple a la perfección con su cometido, y si contamos con una tarjeta gráfica decente, podremos mejorar mucho la calidad. Hay algunos problemas de rendimiento, al menos con mi tarjeta ATi, pero no molestan para nada el gameplay.

Por otro lado, otro aspecto genial es el sonido. Hay mucho trabajo detrás de la gran variedad de sonidos que se muestran en el juego. Ruidos al azar desde partes insospechadas de la mansión, conversaciones, gritos, bichos correteando por el suelo, monstruos agonizando, etc. Realmente el sonido es un elemento clave de la ambientación, que hace que sea aún más agobiante y tenebrosa.

Personalmente el mejor juego de terror que he jugado.

Puntuación: 9.5

El juego incluye un pack de recursos sobre el desarrollo del juego, concept art, documentos explicando el engine, archivos mp3, y cosas así, muy interesante para los desarrolladores de videojuegos indie. Por ejemplo, este vídeo del HPL Level Editor (HPL se llama el engine, ¿adivinas de donde viene?)


Publicado: 15:25 30/03/2011 · Etiquetas: mass effect, arrival dlc · Categorías: Videojuegos
AVISO: Esta entrada no es que contenga spoilers, es que es un spoiler en sí misma

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Anoche pude echarle mano a este nuevo DLC de Mass Effect 2, uno de mis juegos favoritos de este año pasado. Este nuevo DLC, presumiblemente el último hasta que salga Mass Effect 3, y que no se trata solamente de un DLC con contenidos extra, como muchos que han sacado, sino que cuenta con su historia, al estilo Overlord of The Shadow Broker.

La historia se presenta como misteriosa en un principio. Nos solicitan ir solos a rescatar a una doctora bajo custodia de los Batarianos en el planeta de Aratoht. Enseguida se intuye que esto no va a ser toda la misión que tengamos que hacer, puesto que esta primera fase (la del rescate) es bastante corta. Transcurre en un complejo semi-abandonado, y hay un par de zergeos, uno de ellos (en el que tenemos que proteger a la doctora) que se puede complicar si no tenemos una estrategia clara. Además el escenario tiene pocos puntos para cubrirse, y los enemigos suelen sorprender por sitios inesperados. Me tomaréis por loco, pero he notado una mejora de la IA en esta fase. Como se movían los condenados...



A continuación volvemos con la doctora al complejo donde se estaba llevando 'the Project', que al parecer consistía en estrellar un satélite enter contra un 'Mass Relay', ya que se había descubierto que los Reapers iban a llegar a través de ese Relay a todos los confines del universos de una manera instantánea, vamos, la de Dios cristo... ¿Y cómo demonios lo sabía? Aquí está donde huele a chamusquina... habían recuperado un artefacto proteano que les estaba dando esa señal. A partir de ahí ya intuimos que se va a joder todo de un momento a otro. Y así es, enseguida la doctora traiciona todo el proyecto, y nos envía a su regimiento. En esta fase hay otro zergeo aún más bestial, en una sala cerrada y desde distintas partes que se puede complicar sino atendemos bien a los puntos de cobertura. El diseño de la fase me ha gustado, el artefacto tenía una pinta espetacular, y la estación también, muy bien diseñada, al estilo Mass Effect de siempre.

En este combate somos capturados, pero más tarde, y pasando por una minifase en la que tenemos que controlar a un robotito de estos de seguridad, logramos escapar (curiosamente todo nuestras armas y equipo estaban a 2 metros de dónde salimos ). A partir de aquí tenemos que recorrer el complejo de arriba a abajo limpiando de guardias para evitar que la loca de la doctora funda el núcleo para evitar que la estación se estrelle con el Relay. La fase final, en la que avanzamos por la cubierta, rodeado de disparos, con la visión del Relay al fondo, y la sensación de movimiento masivo de la estación está bastante conseguida. Además, cuando terminamos la misión, y puesto que hemos sacrificado a cientos de miles de batarianos, se hace referencia a que tenemos que entregarnos ante las autoridades de la ciudadela, en una especie de 'sacrifio' para evitar una guerra entre humanos y batarianos...



Y ahí se queda el capítulo, no tengo ni idea si continuará (pues parece que las consecuencias políticas del desastre pueden ser menudas), o si yá se verá referencia a esto en Mass Effect 3. Me ha gustado bastante, pero me ha parecido corto y en cierto modo facilillo... Yo tengo la dificultad al máximo y sólo morí en una ocasión al principio. Además, la historia es bastante predecible.

Lo mejor: el diseño de los escenarios, como siempre; la cubierta exterior, la cinemática de destrucción del Relay, el final abierto
Lo peor: la dificultad, lo previsible de la historia

Puntuación: 7



Más capturas aquí

Publicado: 11:16 29/03/2011 · Etiquetas: ludwig wittegenstein, ray monk, filosofia · Categorías: Offtopic
Desde el momento en que lees la primer página de este libro, enseguida intuyes de que va a ser una lectura muy especial. El género de la biografía es todo un arte, en el que hay que saber muy bien como contar la vida de una persona, de manera que sea fiel a lo que realmente pasó y además amena e interesante de leer.

Si a eso le añadimos que se trata de la vida uno de los filósofos más importantes del siglo XX y que además su filosofía es un tanto especial por lo complicado de su compresión, nos sale un cóctel a priori peligroso de digerir, y que puede asustar a los no puestos. Sin embargo, Ray Monk consigue entrelazar estos distintos aspectos de forma magistral, de tal modo que su narración de la vida de Wittgenstein y de su filosofía resulta hasta cierto punto fácil de comprender y muy divertida.



Lo que más destaco de la obra es que el autor haya puesto mucho énfasis en relacionar la vida del filósofo con su obra (que aunque no es muy extensa, es de gran importancia), poniendo especial atención en las reflexiones interiores de éste (a través de cartas con amigos y de notas en su diario), y abriendo un nexo de conexión con los pensamientos expuestos en sus obras.

Ni que decir tiene que la vida de Wittgenstein es muy especial, sorprende mucho su capacidad para mantenerse estoico ante las circunstancias de la vida y de no renunciar jamás a valores morales, éticos y personales tan olvidados en la sociedad de hoy en día. De las muchas anécdotas que se nos cuenta, señalo especialmente la época en la que se alistó voluntariamente para luchar en la Primera Guerra Mundial, y pidió expresamente que lo mandaran a primera línea de fuego. Las historias que se cuentan sobre esta época son tan asombrosas que nos invitan, sin más remedio, a la fijación y reflexión por este drama humano de proporciones épicas.

Recomendado a todos aquellos interesados por las historias de verdad, no ya de héroes, sino de genios que han pasado por este mundo y que dan testigo de lo gradioso que puede llegar a ser el ser humano. La narración es bastante fácil de leer, no obstante, es larguillo (unas 450 páginas a letra enana y apenas márgenes). Tardé aproximadamente 2 semanas en terminarlo, pero la verdad es que me quedé con ganas de más.

Publicado: 23:45 24/03/2011 · Etiquetas: jeremy soule, oblivion, ost, bso · Categorías: Música : Videojuegos
Como esta semana apenas he tenido para dedicar al blog, recupero esta entrada de uno de mis muchos olvidados blogs, que seguro que esto aquí puede interesar a más gente ¡Perdonad el tocho!

A mi forma de ver, uno de los aspectos más importantes de un buen videojuego es su banda sonora. Está claro que hay muchos más elementos esenciales, pero si una OST es buena, ya tiene ganado enteros conmigo. Podría comentar varias, la del World of Warcraft, Mass Effect 2 o Gears of War, pero hoy voy a centrarme en una de mis favoritas de todos los tiempos: la increíble y maravillosa banda sonora de The Elder Scrolls IV: Oblivion.

Compuesta por Jeremy Soule, quién también ha hecho bandas sonoras como la del Guild Wars, Secret of Evermore o Harry Potter (esta última la escuché por primera vez en la GBA y me encantó, a pesar de que el juego fuera más bien malo).Ni que decir tiene que las bandas sonoras para Elder Scrolls son su mejor trabajo, en concreto la que compuso para el maravilloso juego de rol que todos conocemos, y que particularmente ocupa un lugar privilegiado en mi top.

Lo primero que notamos en esta composición es que hay influencias de generaciones pasados (como Morrowind), pero reestructuradas y recompuestas, de forma que imprimen un estilo personal y único. El primer tema Reign of the Septims, tema típico de presentación nos traslada inmediatamente a un mundo mágico, nos presenta los primeros leit-motivs, y en especial me encanta la transición del inicio energético al tema principal de Oblivion hacia la mitad, es simplemente mágico.

Through the Valleys es un tema de corte incidental, pero con secciones destacables y muy aprovechables si se las sabe escuchar. Soule consigue trasladar una simple pieza musical en una escena pintoresca, un viaje caballo por la extensa campiña, con el sol a lo alto y la vista de la Ciudad Imperial en el horizonte. Quien haya jugado a este juego sabrá de lo que hablo.



Death Knell es el otro tipo de temas que encontraremos en esta banda sonora, si ya he hablado de temas perfectamente hilados, con aire de protagonismo, y de temas incidentales para ambientar una escena, este nuevo tipo de temas inspiran situaciones de combate y tensión. Me encanta como logra transmitir esa sensación usando mayormente cuerdas, como si fuera una pieza de música de cámara. El uso de la percusión en Fall of the Hammer o Defending the Gate.

Harvest Dawn, probablemente mi favorito de todos, es una bellísima composición que estremece por lo sencillo de su estructura y lo complicado de las emociones que transmite. Usando elementos dispersos, como un piano, o una suave melodía de flauta, con cuerdas sostenidas de fondo, va enhebrando perfectamente el tema hacia un clímax maravilloso, que introduce un oboe, en su más pura sencillez y perfección. Escuchadlo bien, no tiene pérdida.

Más temas incidentales, como Wind From the Depths, Ancient Sorrow, Unmarked Stone, Deep Waters, Alls Well nos trasladan a nuevas escenas del universo Oblivion, creando ambiente sobre el que poder apoyarnos para dejar volar la imaginación. Temas secundarios, pero también importantes.

King of the Country, aunque al principio parece bastante secundario, evoluciona poco a poco en un tema impresionante, que recupera leit-motivs y temas anteriores. Añade además una nueva melodía que será constante a lo largo del juego. Me gusta la sección intermedia, con una sencilla pero emotiva melodía de piano con un acompañamiento muy fino y suave, que poco a poco evoluciona, hasta llegar al clímax, con flautas traveseras apenas percentibles pero tremendamente esenciales. Este tema me evoca con facilidad una escena bajo un bosque, con las flores de primavera mostrando su más bello esplendor, y las rocas de musgo que van formando caminos y recovecos hasta donde la vista alcanza. El final es melancólico, como si supiera que todo esto pertenece al mundo de la imaginación, pero en el fondo no quiere salir de ahí. Me encanta.



Wings of Kynareth es una pequeña composición para música de cámara, donde destaca inmediatamente el uso intensivo de cuerdas, de 4 o 5 instrumentos distintos, además de un arpa que introduce ecos, como gotas de agua, y un fraseo entre las cuerdas y la flauta dramático y que va evolucionando, hasta llegar al clímax. Soule sabe sostener perfectamente el clímax en un tema, alargando el tiempo necesario para dejar esa sensación de perfección y melancolía que busca. Es música que no sólo acompaña a una escena en concreto, sino que nos hace volar la imaginación para imprimir nuestro sentimiento en ella. Magistral.

Watchman’s Ease y Glory of Cyrodill, son 2 temas claramente ambientados en ciudades. El primero es un tema juvenil, que introduce unos coros, como de música sacra, probablemente escenificados en una ciudad clásica del estilo de la edad media. El uso de los metales también es importante, puesto que hacen de melodía secundaria y a la vez ambientan en la base el tema. Además de un solo de un instrumento clásico de sonido extinto, para ambientar más aún si cabe.

Glory of Cyrodill es un tema, en mi opinión, muy duro. Con sonidos melancólicos y de corte triste, nos dan a entender que la Gloria de Cyrodill se está perdiendo y que se está en un tiempo de decadencia y que hay poco lugar para la esperanza y los hombres de honor.

Me queda aproximadamente la mitad del disco, pero no quiero alargar demasiado la entrada. En breve la parte II

Publicado: 09:46 19/03/2011 · Etiquetas: gordian knot · Categorías: Música



Tema ecléctico donde los haya, pero con partes melódicas impresionantes. Destacar sobre todo el sólo final de guitarra, pura habilidad y sentimiento juntos.


Publicado: 20:31 17/03/2011 · Etiquetas: fotografia · Categorías: Informática & Tecnología
Necesitaba ya una cámara digital, y como preludio a la reflex que me compraré este verano, me he pillado una compacta mierdosa para hacerla polvo en cualquier situación chorra.



He ido a pasear al puerto al lado de mi casa y he hecho unas cuantas fotos. Estoy contento con la compra, puesto que la cámara es rápida, se enciende en apenas 4 segundos, y cada foto tarda en echarla unos 2 segundos. En movimiento desenfoca un pelín, pero el resultado es mucho mejor que lo que he visto yo en compactas. No voy a hablar de colores, y de características ni cosas así, porque sinceramente no tengo ni idea. Os pongo un par de fotillos para que veáis de qué va. 100 € en el MediaMartk de Alicante.








Publicado: 16:50 14/03/2011 · Etiquetas: camino de santiago, trekking · Categorías: Offtopic
Como ya sabéis, a principios de Mayo vuelvo al Camino de Santiago. Es un viaje que estaba deseando hacer, necesito desconectar y qué mejor para hacerlo que unos días caminando, de pueblo en pueblo y sobreviviendo en austeridad como antaño (aunque eso hoy en día es más difícil).

Saldré el día 1 de Mayo y lo haré desde Saint-Jean-Pied-de-Port, que originalmente era donde se juntaban todos los caminos europeos y que enlazaban ya con España y por eso se le llama el Camino Francés. Desde aquí llegaré hasta Estella (el lugar desde donde salí el año pasado), y ya me volveré para Alicante (aunque no descarto seguir si tengo tiempo y fuerzas). Iré sólo.

La primera etapa tiene fama por ser una de las más duras. No es para menos, pues se trata de cruzar los pirineos y la frontera entre España-Francia, y por ello hay menos pueblos disponibles y el camino es principalmente cuesta arriba.

Esta es la pinta que tiene desde Google Earth, asusta...

El dia de antes aprovecharé para ver un poco este pueblo de Francia, y me alojaré en alguna pensión. Tengo pensado salir sobre las 4:30 de la mañana, porque hay que tomarse con calma esta primera etapa. No creo que tarde menos de 7 horas o así.

A mitad de etapa también hay un albergue privado, colocado estratégicamente a mitad de camino, para aquellos peregrinso exhaustos. Lo malo es que te clavan 30 € por la noche, y no tiene fama de ser muy bueno.

En la web de Consumer, que tienen un especial muy bueno sobre el Camino, podéis ver todo aquello relacionado con esta etapa, con fotos, el trazado, los pueblos y demás. Bastante útil.

http://caminodesantiago.consumer.es/etapa-de-saint-jean-pied-de-port-a-roncesvalles

Iré poniendo aquí un resumen de cada una de las 5 etapas hasta que me vaya. Al volver pondré cosas sobre el viaje, con fotos y anécdotas y todas esas cositas.

Saludos!


Publicado: 12:40 13/03/2011 · Etiquetas: libros, japon, cultura · Categorías: Japan


Este libro lo encontré de manera inesperada una tarde de domingo rebuscando en los estantes de la FNAC. Me sorprendió mucho encontrar un libro tan "extraño", "raro" o simplemente específico, que no me lo pensé dos veces y lo compré. Cosa que recomiendo a todos los enamorados de la cultura Japonesa como yo.

Gestualidad Japonesa, escrito por Michitaro Tada, un antropólogo y estudioso de la cultura de su país. El libro contiene comentarios extensos y muy inteligentes sobre todos aquellos gestos, formas de hacer las cosas y costumbres del japonés moderno.

Además, hace un análisis en profundidad de cada gesto/costumbre, haciendo comparaciones con el mundo occidental y sus costumbres, poniendo muchos ejemplos y experiencias personales, y citando una buena variedad de grandes autores y obras del mismo campo, por ejemplo, a Ortega y Gasset y su "El Hombre y la Gente".

El formato de escritura es simple y directo. En forma de ensayo, cada análisis suele estar compuesto de varios subcapítulos, y no suelen durar más de 7-8 páginas.

Me ha gustado mucho, porque da un enfoque intelectual y detallado de lo más profundo de la cultura japonesa, que son sus costumbres del día a día y su forma de relacionarse y de interactuar en sociedad. Recomendado a todos aquellos con un mínimo de interés en la cultura nipona.

Siguientes mensajes

Blogs en Vandal · Contacto · Denunciar Contenido